TABARDILLO. -os.
De origen incierto, en bajo latín 'tabardilii' y en portugués 'tabardilho'.
(nom. m.) (Andalucía y otros sitios)
1. Insolación. Trastorno cerebral producido por una exposición prolongada al sol y caracterizado por fiebre y convulsiones.
Nos contó que había sido soldado y que se había quedado ciego a consecuencia de un tabardillo, una variedad de insolación que mata algunas veces a un hombre en pocas horas (Charles Davillier y Gustavo Doré.- Viaje por España, cap. XII, pág. 285).
2. Trastorno semejante, aunque más leve, causado por una actividad mental muy intensa o por un profundo disgusto.
3. (col.) Persona molesta por pesada o bulliciosa.
TABARRERA. -as.
De 'tabarro', tábano, de origen incierto.
(Andalucía)
1. (nom. f.) Fastidio. Lata. Monserga. Pesadez. Tabarra.
2. (adj. y nom.) (col.) Cargante. Latoso. Pelma. Pesado.
TACONES.
De 'tacón', de 'taco', de origen incierto.
• Más burro que Tacones, -a. -os, -as.
(loc.) (col.)
Muy bruto.
TAJO.
De 'tajar', del latín 'taliare', cortar.
• A tajo parejo.
(loc.) (Andalucía Oriental y Murcia)
Por igual, sin distinción.
TAJOLETE. -es.
De 'teja' del latín 'tegula'.
(nom. m.)
Tejoleta. Trozo de teja o de otro objeto de barro cocido.
Si queréis jugar al colache, tenéis que buscar un tajolete cada uno.
TALARÍN. -es.
Quizá de 'tallarín', del italiano 'tagliarini', de la misma raíz de 'tallar'.
(nom. m.) (Jaén Oriental)
1. (p.) Andrajos, cierta comida.
2. Tira frita de masa de harina que se usa en este plato.
TALEGA. -as.
Del árabe 'ta 'liqa', saco, bolsa, zurrón.
(nom. f.) (col.)
Barriga.
TALENTO.
Del latín 'talentum', del griego tάlanton, plato de balanza, peso, moneda.
• Ser un talento que, con las patas de una araña, hace un molino de viento.
(frs.) (col. joc.)
Ironiza sobre la habilidad que se atribuye a un sujeto.
TALLERO, -a. -os, -as.
De 'tallo'.
(nom.) (Jaén y Murcia)
Churrero. Persona que hace o vende churros.
Y a los que hacen tallos los conocemos como talleros, que nada tienen que ver con el hecho de hacer tallas. (DFNJ, pág. 269).
• Más quemao que los palillos de un tallero, -á. -aos, -ás.
(loc.) (col.)
1. Bastante chamuscado.
2. Muy irritado.
Se pasa un buen rato viendo a Juan ya colorado y diciendo "me tienes más quemado que los palillos de un tallero". (DFNJ, pág. 269).
TALLO. -os.
Del latín 'thallus', del griego qallόV.
(nom. m.) (Jaén y Murcia)
1. (s.) Fritura hecha con masa de harina, agua, sal y azúcar, en forma de cilindro largo y enroscado, que luego se corta en trozos para consumirlo; otras veces, se echan en la sartén trozos de masa procurando que quedan unidos por sus puntas. Suele tomarse en desayunos y meriendas y como golosina.
-Tienes una mancha en la falda. / -¡Cucha! ¡Y otra... y otras dos más! ¡El papel del tallo!
Nos queda por recordar algo que es habitual para el desayuno: el tallo, tejeringos, calentitos o churros que, fritos en aceite de oliva le harán recuperar un sabor casi olvidado. En algunos sitios la masa no es de harina sino de patata.
(Jaén en 48 horas. Gastronomía. En: http://www.ujaen.es/jaen/jaen48h/guia09.html).
2. Calentito. Churro. Cohombro. Tejeringo. Cada uno de estos trozos aptos para el consumo.
Para freír aquellos tallos, se necesitaba unos palillos que solían ser varas de olivo por ser una de las maderas más duras. (DFNJ, pág. 268).
TÁMARA. -as.
De origen incierto, quizá del árabe 'tamra', dátil, palmera datilera o del latín 'termina', p. de 'termes', leña seca, leña menuda, hojarasca; esta última posibilidad la relacionaría con 'tamo', paja menuda, palabra tal vez prerromana (v. «María del Carmen Barrado.- Tamaral, Tamujal, Tamujo, Tamujoso en Castilla la Nueva.
El problema de su parentesco». En: http://www.ucm.es/BUCM/revistas/fll/0212999x/articulos/RFRM8585110327A.PDF).
(nom. f.) (Andalucía)
Rama seca desprendida del árbol.
TANTARAMUSA.
Voz onomatopéyica con la que empieza la letanía del juego.
(nom. f.)
Juego infantil en el que, después de una letanía, la 'madre' manda a los jugadores que entreguen un objeto o realicen una determinada acción. Entonces suelta a su 'gavilán', que ha estado de rodillas delante de su regazo, para que los alcance antes de que la toquen o puedan cumplir la orden dada.
"Tantaramusa / la perra catusa /alzar y no dar / mando la orden de mi general / que los niños chiquitos / no coman ensalá / y los grandes a cucharás" es una de tantas letanías del juego, a la que sigue "Allá va mi gavilán / con las uñas afilás".
TAPACULO. -os.
De 'tapar', de 'tapa', quizá del gótico 'tappa' y 'culo', del latín 'culus', por sus cualidades astringentes.
(nom. m.) (Muchos sitios)
Escaramujo. Fruto del rosal silvestre , pequeño, ovalado y de color rojo.
No he visto unas vigas de madera mejor adornadas: manojos de romero, ramas de albahaca, eucalipto, manzanilla, laurel, tapaculos, tomillo, alhucema, hinojo, mejorana, malvavisco, matagallos... y más plantas curativas que conocemos y empleamos desde hace tiempo.
TARÁNTULA.
Del italiano 'tarantola', de 'Taranto', Tarento, ciudad de Italia en cuya comarca abundan estas arañas.
• v. Alicántara.
TARASCÁ. -ás.
De 'tarasca', terrible dragón que según la leyenda habitaba en un bosque próximo a la ciudad francesa de 'Tarascón', de cuyo nombre deriva.
(nom. f.) (Andalucía)
1. Acometida brusca hecha con las uñas.
2. Herida producida de este modo.
TARDE.
Del latín.
• v. Misa.
TASCABURRAS.
De 'atascaburras', de 'atascar', de 'tasco', de 'tascar', quizá del gótico 'taskon' y 'burra', f. de 'burro', del latín 'burricus', 'buricus', caballejo.
(nom. m.)
Atascaburras. Comida típica de La Mancha, a base de patata cocida, bacalao, aceite, ajo, agua, vinagre y sal.
TEBEOS.
De 'tebeo', de 'TBO', revista de historietas cómicas fundada en 1917.
• ¿Eres tonto o has comío tebeos? , -a.
(exp.) (col.)
Denota enfado por una salida extravagante, torpe o impertinente de alguien.
TEMBLAR.
Del latín 'tremulare'.
• v. Rabo.
TEMER.
Del latín 'timere'.
• v. Vara.
TEMOSO, -as. -os, -as.
De 'tema', del griego qέma.
(adj. y nom.) (Varios sitios)
Se dice de la persona pesada por su insistencia machacona en una idea o en un propósito.
TEMPERI.
Quizá de 'temperie', del latín 'temperies', estado atmosférico.
(nom. m.)
Ambiente atmosférico natural y, por lo tanto, expuesto a inclemencias.
• Al temperi.
(loc.)
A cielo descubierto. A la intemperie. Al raso. Sin resguardo.
TEMPLANZA. -as.
Del latín 'temperantia'.
(nom. f.+s.)
Benignidad momentánea del clima.
TEMPLAO, -á. -aos, -ás.
De 'templar'.
(adj. y nom.) (Andalucía)
Se aplica a la persona de carácter tranquilo y de acciones parsimoniosas.
TEMPLAR.
Del latín 'temperare'.
(vbo.) (col.)
Pegar a alguien para bajarle los humos.
TERICIA. -ias.
De 'ictericia', de 'ictérico', del latín 'ictericus', del griego ikterikόV, de ίkteroV, amarillez.
(nom. f.+s.) (Andalucía)
Ictericia. Enfermedad causada por la acumulación de bilis en la sangre, lo que produce una coloración amarilla de la piel y las conjuntivas.
TERRAO. -aos.
De 'terrado', de 'tierra'.
(nom. m.)
Sobrado. Piso alto de una casa inmediato al tejado y de acabado rústico, que se usa para almacenar grano, fruta o trastos viejos.
TERRERÍO. -íos.
De 'tierra'.
(nom. m.+s.)
Acumulación polvo terroso levantado por el viento o depositado en el suelo o sobre los objetos.
TÉTANO.
De 'tetanos', del latín 'tetanus', del griego tέtanoV.
(nom. m.) (Muchos sitios)
Tétanos. Enfermedad grave producida por un bacilo que, a través de las heridas, ataca el sistema nervioso, provocando la contracción permanente y dolorosa de los músculos.
TIACO, -a. -os, -as.
aum. de 'tío'.
(nom. +m.) (Andalucía)
Persona corpulenta.
TIARRÓN, -a. -es, -as.
aum. de 'tío'.
(nom.) (Andalucía)
Persona corpulenta.
TIERRA.
Del latín 'terra'.
• La tierra de María Santísima.
(loc.) (Muchos sitios)
Andalucía.
• La tierra del ronquío.
De 'ronquido'.
(loc.)
Jaén.
Fue una persona cuyo primer apellido, no sólo llegó a ser famoso sino que quedó enraizado a nuestra tierra, también conocida por "La Tierra del Ronquío" (DFNJ, pág. 55).
• La tierra del Santo Reino.
(loc.)
Jaén.
• La tierra del Santo Rostro.
v. «Manuel López Pérez.- El Santo Rostro de Jaén», «Alfredo Cazabán.- Cosas de antaño» (cap. San Eufrasio) y DFNJ, pág. 290.
(loc.)
Jaén.
TIJERA. -as.
De 'tisera', del latín '[ferramenta] tonsoria'.
• Tener buena tijera.
(frs.) (col.)
Tener buen saque. Tener buenas ganas de comer.
TIJERETA. -as.
dim. de 'tijera'.
(nom. f.)
En el castigo del juego de la mona, golpe en plancha que se da con la palma de una mano sobre el dorso de la mano del perdedor cuando sale una carta de bastos.
TÍO, -ía. -íos, -ías.
Del latín 'thius', del griego qίoV.
• Tía Tragantía.
(npr. f.) (Comarca de La Loma y Las Villas)
Tragantía.
• ¡Tu tía la pelá!
De 'pelada', sin pelo.
(exp.) (col.)
¡Tu tía la del pueblo! Expresa enfado o rechazo.
• Estar como la tía Gabina, que no sabe si mea o si orina.
Con frecuencia se usa abreviada hasta 'Gabina'.
(frs.) (col.)
Estar completamente desorientado.
¡Jesús, estoy como la tía Gabina, pues no iba al dormitorio a tender!
• Tío [de] ricia, -íos.
Según Manuela Gómez Catena, los 'tíos de ricia' guardan relación con los tradicionales 'judas' de otros lugares, pero, citando a Pedro González Ortiz, añade que su origen histórico está en la reacción del pueblo de Jimena contra los dos alcabaleros de Felipe II que, en 1560, anunciaron la derogación de la exención de impuestos del concejo y reclamaron su pago, a lo que el concejo se negó. A la mañana siguiente, dos muñecos toscos representando a los recaudadores aparecieron en la puerta del edificio y, por la tarde, se produjo la manifestación de ira de los vecinos en forma de golpes e insultos a los muñecos hasta destrozarlos, hecho que se repetería como juego en años sucesivos.
(v. Manuela Gómez Catena.- Los tíos de ricia. En: http://www.cismamagina.es/pdf/17-08.pdf).
(nom. m.) (Jimena)
Cada uno de los muñecos, normalmente un hombre y una mujer, hechos de ropa vieja y rellenos de papeles, trapos o paja que llevan carteles satíricos relativos a algún suceso ocurrido en la localidad durante el último año.
Muy curiosa es la costumbre que se lleva a cabo el día de la Cruz, 3 de Mayo, cuando se colocan, sentados sobre sillas, los llamados 'tíos de ricia' a lo largo de algunas calles y plazas de Jimena. (Manuela Gómez Catena.- Los tíos de ricia. En: http://www.cismamagina.es/pdf/17-08.pdf).
TIRACHINAS.
De 'tirar' y 'china', ambas de origen incierto.
(nom. m.) (Andalucía)
Gomero. Tirabeque. Tirachinas. Tirador. Tiragomas. Utensilio formado por una horquilla con mango y una goma sujeta en cada extremo, que se emplea para tirar piedrecillas a distancia.
TIRAJITO. -os.
De 'esterajito'.
(nom. m.)
Estera vieja, trapajo, rama o madera inútil que se emplean como combustible en las lumbres populares de Jaén, particularmente en las de San Antón.
Estas fiestas siempre han destacado porque los verdaderos protagonistas y organizadores han sido los críos, que se encargaban bastantes días antes de recoger "tirajitos" (material para la hoguera principalmente ramas de olivo), ocasionando leves altercados con otros barrios, ya que robaban la leña unos a otros y a su vez se pedían de casa en casa muebles viejos para su quema. (Barrio de La Alcantarilla-Fiestas. En: http://es.geocities.com/alcantarillajaen/fiestas.htm).
Antaño, en Jaén, sobrepasado el día de Reyes se abría la veda para la caza y captura de 'esterajitos' o 'tirajitos'. (Manuel López Pérez.- Tirajitos. En: http://www.ideal.es/jaen/pg060113/prensa/noticias/La_Carrera/200601/13/JAE-OPI-171.html).
TIRAR.
De origen incierto.
• v. Veta.
TIRO.
De 'tirar', de origen incierto.
• A tiro limpio.
(loc.) (Andalucía)
Con profusión de disparos.
TITO, -a. -os, -as.
dim. de 'tío'.
(nom.) (Andalucía y otros sitios)
Tío. Con respecto a una persona, hermano o primo de alguno de sus padres.
TIZÓN.
Del latín 'titio, -onis'.
• Más negro que un tizón, -a. -os, -as.
'Tizón', palo a medio quemar.
(loc.) (col.) (Andalucía y otros sitios)
1. De piel muy morena.
A los tres días de playa estaba más negro que un tizón.
2. Oscuro, ennegrecido o sucio.
La lámpara del techo está más negra que un tizón.
TO, toa. tos, toas.
De 'todo', del latín 'totus'.
(adj.) (Andalucía y otros sitios)
Todo.
TOBALO.
dim. de 'Cristóbal', por el santo y mártir cristiano Cristóbal de Licia, del griego tardío cristόforoV, de cristόV, ungido y ferώ, portar, llevar.
Según la leyenda, san Cristóbal ayudó a cruzar un río al Niño Jesús llevándolo sobre sus hombros.
(npr. m.) (Andalucía)
Forma hipocorística de Cristóbal.
• Más solo que Tobalo, -a. -os, -as.
(loc.)
Sin ninguna compañía.
TOCAOR. -a. -es, -as.
De 'tocador', de 'tocar', de la onomatopeya 'toc'.
(nom.) (Andalucía y FLAMENCO)
Guitarrista flamenco.
TOL, tola. tolos, tolas.
cnt. de 'to' y el artículo determinado.
(cnt.) (Andalucía y otros sitios)
Todo el.
TOLANO. -os.
De origen incierto.
(nom. m.) (col.)
Porrazo. Golpe recibido al caer o al chocar contra algo duro.
TOMAR.
De origen incierto.
(vbo.)
Recibir. Pegar con yeso u otro material el cuerpo que se inserta en la fábrica.
Sujétame el balcón que voy tomarlo con yeso.
TOMIZA. -as.
Del latín 'thomis, -icis', del griego qώmix.
(nom. f.) (Varios sitios)
Cuerda de esparto.
TONTO, -a. -os, -as.
De origen expresivo.
• v. Encargo.
• v. Papá.
• v. Tebeos.
TONTERÍAS.
De 'tontería', de 'tonto'.
• Tener más tonterías que el escaparate de Furnieles.
'Furnieles' es un comercio tradicional de Jaén dedicado a la venta de artículos de papelería y juguetes dese mediados del siglo XX. Su escaparate se hizo pronto popular por la gran cantidad de baratijas que ofrecía. (v. DFNJ, pág. 139).
(frs.) (col.) (Jaén capital)
Tener un sitio muchos chismes.
TONTOPOLLAS.
De 'tonto' y 'polla'.
(adj. y nom. m.) (col.) (Andalucía Oriental)
Estúpido. Gilipollas.
Y alguien le señala y dice: -Cucha el tontopollas del Oseíco, le ofrecieron y no compró por engurruñío. (Oseíco el Pelicharco. En: http://bahia.ugr.es/Beas/revista01/pag15-17.pdf).
TONTORONJIL.
der. de 'toronjil', melisa , del árabe 'turungan', del persa 'torongan'.
• v. Huerto.
TOÑA. -as.
De origen incierto.
(nom. f.) (col.)
Napias. Nariz, especialmente cuando es grande.
TOPO. -os.
Del latín vlg. 'talpus', del latín 'talpa'.
(nom. m.) (Varios sitios)
Persona torpe.
TORAFE.
'Torafe', localidad del p.j. de Villacarrillo.
(npr.) (pop.)
Iznatoraf (Jaén).
TORICO.
dim. de 'toro'.
• Torico el esconder.
(nom. m.)
Escondite. Orí. Juego infantil en el que se esconden todos los niños menos uno, que cuenta hasta el número fijado y después trata de encontrarlos para que ocupe su puesto aquel que no logre ponerse a salvo en la casa vigilada por él mismo.
TORMENTOSO. -a. -os, -as.
Del latín 'tormentuosus'.
(adj.)
Se dice de la persona que molesta con sus requerimientos y problemas.
TORNISCÓN. -es.
De 'torno', del latín 'tornus', del griego tόrnoV, giro.
(nom. m.) (Andalucía)
Golpe que se da en la cabeza con el dorso de la mano.
TORO. -os.
Del latín 'taurus'.
(nom. m.)
Jugador que tiene que buscar a los otros en el juego del escondite.
• Toro ensogao, -os -aos.
(nom. m.) (Muchos sitios)
Fiesta popular en diversas localidades españolas, muy típica de Arroyo del Ojanco y Beas de Segura (Jaén), en la que se ensogan y aparejan los toros que luego recorrerán un recinto cerrado de calles, lo que propicia un juego en el que el público persigue, esquiva o sujeta a las reses de la soga que arrastran.
Desde 1993, después de una encendida controversia entre partidarios de la fiesta y no partidarios, "el toro ensogao" de Beas esta sujeto a la normativa vigente en la actualidad, en la que las reses después de correr las calles del recinto cerrado deben ser sacrificadas y no devueltas a su ganadería o su cortijo particular (En: http://beasdesegura25.spaces.live.com/).
• Frente al toro está el tesoro.
(frs.)
Fórmula que alude a diversas leyendas con especial arraigo en Jaén, según las cuales un tesoro permanece oculto cerca de una cabeza de toro y sólo es preciso que alguien interprete correctamente el enigma de esta frase para descubrir su paradero.
TOROZÓN. -es.
De 'torzón', retortijón, del latín 'tortio, -onis'.
(nom. m.) (Varios sitios)
Ataque. Acceso brusco producido por una dolencia, por una emoción aguda o por un esfuerzo excesivo.
TORRECAMPO.
De 'Torredelcampo', localidad del p.j. de Jaén.
(npr.) (pop.)
Torredelcampo (Jaén).
TORREJIMENO.
'Torredonjimeno', localidad del p.j. de Martos.
(npr.) (pop.)
Torredonjimeno (Jaén).
TORTA.
De origen incierto, quizá del latín vlg. procedente del griego.
• Tortas gachas.
(nom. f.p.) (Jaén y Almería)
Tortasgachas.
• No ver ni torta.
(frs.) (col.)
Ver muy poco.
TORTASGACHAS.
De 'torta' y 'gachas'.
(nom. f.p.) (Jaén y Almería)
Andrajos, comida.
1TORTERO. -os.
Quizá de 'torta'.
(nom. m.)
Roncha grande que se forma en la piel por la picadura de un animalejo o por alergia.
2TORTERO. -os.
De 'retortero', del latín 'retortum', supino de 'retorquere', retorcer, envolver.
• Al tortero.
(loc.) (col.)
VARIANTE DE Al retortero. De acá para allá, sin orden ni descanso.
TOSTAO. -aos.
De 'tostado', de 'tostar', del latín 'tostare'.
(nom. m.+p.)
Torrado. Garbanzo tostado.
TOSTÓN. -es.
De 'tostar', del latín 'tostare'.
(nom. m.+p.) (Andalucía)
Grano de maíz que no se abre al freírlo.
TOTA. -as.
Quizá de origen expresivo.
(nom. f.) (col.)
Mujer sucia y desaseada.
• Más marrano que la Tota.
Quizá un antiguo personaje popular de Jaén (v. DFNJ, pág. 154).
(loc.) (col.) (Jaén capital)
Muy sucia y desaseada una persona.
TOTOVÍA. -ías.
Voz onomatopéyica.
(nom. f.) (Varios sitios)
Galerida cristata. Alondra moñuda. Cochevís. Cogujada. Cotovía. Galerita. Tova. Vejeta. Pájaro granívoro parecido a la alondra, pero con penacho, plumaje pardo terroso por encima y blanquecino con el pecho moteado por debajo, que acostumbra a anidar en los sembrados.
¡Levántate que ya es de día, / que canta la totovía / y el cuquito en el peñón! / ¡Levántate, dormilón!
Las únicas criaturas vivientes que se cruzaban a nuestro paso eran los verdes lagartos que salían disparados apenas nos acercábamos, así como la pequeña cogujada, la totovía, que canta unas cuantas notas lastimeras desde una piedra y luego vuela en círculos como la alondra. Debe su nombre a la palabra "todavía", que se supone repite. (Gerald Brenan.- Al sur de Granada, cap. XI, pág. 159).
TOZOLÓN. -es.
De origen incierto, quizá der. de 'torzón', retortijón, del latín 'tortio, -onis'.
(nom. m.)
Golpe en la cabeza que se da con la mano.
TRAGALITROS.
De 'tragar', de origen incierto y 'litro', del francés 'litre'.
(nom.)
Persona que bebe mucho, deprisa y frecuentemente de manera ruidosa.
• Eructar más que Tragalitros.
Pepe 'Tragalitros' fue un personaje muy popular en el Jaén de mediados del siglo XX. Se trataba de un muchacho expósito algo retrasado dependiente del comedor benéfico de San Luis, en la Gota de Leche. Cuando salía a hacer los recados era objeto de burlas y provocaciones por la chiquillería, a lo que él respondía con un sonoro eructo. (v. DFNJ, pág. 28).
(frs.) (col.)
Eructar mucho o de modo estentóreo.
TRAGANTÍA.
Probablemente der. de 'tragar', de origen incierto.
Juan Antonio López Cordero explica que se trata un personaje mitad serpiente, mitad humano, protagonista de una conocida leyenda de Cazorla. Según ésta, el rey moro del lugar huyó hacia Granada ante el avance de las tropas cristianas, pero dejó a su hija escondida en los sótanos del castillo con provisiones suficientes hasta su regreso. Sin embargo, el rey fue muerto antes de que nadie supiera el lugar donde ocultaba a su hija y el peligro que corría. En su agonía, la princesa se fue transformando en serpiente de cuerpo abajo y desde entonces canta con dulce voz en la Noche de San Juan y devora a los niños que la escuchan.
(v. Juan Antonio López Cordero.- El miedo, fuente de leyendas. En: El Toro de Caña, RCTPJ, 7, 2001. http://personal.telefonica.terra.es/web/sierra-magina/articulos/miedo.htm).
VA define así a la Tragantía: «Un personaje fabuloso en Úbeda (Jaén). Se dice que es la hija de un rey, convertida en planta, en el llamado Huerto del Canónigo. Sólo recobra su ser la noche víspera de San Juan, en la que sale cantando por los tejados: "Yo soy la Tragantía, / hija del Rey Baltasar; / el que me oyere cantar / no durará más que un día / y la noche de San Juan".»
(npr. f.) (Cazorla)
Monstruo con busto de mujer y la parte inferior de serpiente que devora a los niños que escuchan su dulce canto. Se aparece en la noche de San Juan y con ella se asusta a los niños recitándoles una letanía.
"Yo soy la Tragantía / hija del rey moro; / el que me sienta cantar / no verá la luz del día / ni la noche de San Juan" es la letanía con la que se asusta a los críos.
TRAGONA. -as.
De 'tragar', de origen incierto.
(nom. f.) (Andalucía)
Boca de alcantarilla. Sumidero que vierte en la alcantarilla las aguas de lluvia y residuales.
TRAMA. -as.
Del latín.
(nom. f.) (Varios sitios)
Arborescencia o raspa en la que se produce la floración, particularmente la del olivo.
Lucía el cielo un azul espléndido y limpio y, llegados al lugar, asentamos nuestros bártulos frente a la ermita, al otro lado de la carretera, bajo un generoso olivo de dos pies y en cuya inmensa copa, la trama se mostraba muy abundante y todavía sin abrir (José García García.- El Cristo del Arroz. En: Te voy a contar... los cuentos de Jaén).
TRAILE. -es.
De 'tráiler', del inglés 'trailer'.
(nom. m.)
Avance de una película.
TRAMPAS.
De la raíz onomatopéyica 'trap-', 'tramp-'.
• Tener más trampas que un perchero.
'Perchero' es el cazador con percha, cierto lazo para cazar aves, pero aquí el hablante se toma la licencia de emplear la palabra 'trampa' no como artificio para cazar sino como deuda.
(frs.) (col.)
Tener muchas deudas pendientes.
TRANCAJÁ. -ás.
Quizá de 'trancada', der. de 'tranca', de origen incierto.
(nom. f.)
Paso largo y generalmente descompuesto.
TRANCHETE. -es.
Del francés 'tranchet'.
(nom. m.)
Navaja de punta corva.
TRANCO. -os.
De origen incierto.
(nom. m.) (Varios sitios)
Umbral. Parte inferior o escalón de la puerta contrapuesto al dintel.
TRANSÍO. -ía. -ios, -ías.
De 'transido', de 'transir', del latín 'transire'.
• v. Hambre.
TRAPICO.
dim. de 'trapo', del latín 'drappus'.
• Trapico quemao.
(nom. m.)
Juego infantil en el que los jugadores deben buscar un trapo u otra cosa, escondido por uno de ellos, a partir de sus indicaciones de "caliente" o "frío", según la proximidad o lejanía del objeto.
TRASANTEYER.
De 'trasanteayer', del latín 'trans' y 'anteayer', de 'ante-' y 'ayer', del latín 'ad heri'.
(adv.)
Trasanteayer. En el día inmediatamente anterior al de anteayer.
TRASPERLO. -os.
der. de 'estraperlo', de 'straperlo', cierto juego fraudulento que se intentó implantar en España en 1935, sin éxito, del nombre de sus propietarios 'Strauss' y 'Perlo'. El nombre pasó luego a todos los negocios ilegales y concretamente al comercio ilegal.
(nom. m.)
VARIANTE DE Estraperlo.
TRASROSCAR. [-SE].
De 'tras' y 'roscar', del latín 'trans', más allá de y 'roticare', de 'rota', rueda.
(vbo. y vpr.) (Varios sitios)
Pasar de rosca un tornillo, tuerca o tapón.
TRASTE. -es.
De origen incierto.
(nom. m.) (Andalucía e Hispanoamérica)
Trasto.
1. Cualquier mueble o utensilio de la casa.
2. Cachivache. Chisme. Trastajo. Trasto inútil o que estorba donde está.
TREN.
Del francés 'train'.
• Pa parar un tren.
(loc.) (col.)
Mucho de lo expresado.
TREPABUQUES.
De 'trepar' y 'buque', del francés 'buc', casco.
El término procede del apodo irónico que recibieron durante la II Guerra Mundial (según otros ya desde la Guerra Civil) los periódicos que dirigía el Movimiento Nacional, entre ellos el Diario Jaén, por su tendencia exagerada a comunicar presuntos hundimientos de barcos del otro bando. Desde hace unos años, el citado periódico mantiene un espacio de denuncia titulado "Las cosas del Trepabuques".
(nom. m.) (col. dsp.) (Jaén capital)
1. Antiguo apodo de los periódicos del Movimiento Nacional, por su carácter tendencioso.
Una lectora se pregunta qué es el "Trepabuques" y le contestamos: Allá por la Segunda Guerra Mundial, todos los periódicos del Movimiento Nacional (Franco) hundían a diario decenas de barcos aliados y el pueblo convirtió a este periódico y a otros más en un trepa-buques. (Las cosas del Trepabuques. Noviembre, 2004. En: http://209.85.129.104/search?q=cache:uSwRC42Iyd4J:www.diariojaen.es/2004.htm+trepabuques&hl=es&gl=es&ct=clnk&cd=1).
En un diario, antes llamado "trepabuques", no nos publican las denuncias por injusticias enviadas como cartas al director y, sin embargo, se permiten mofarse de un anuncio gratuito publicado en nuestro panfleto por una persona que busca un techo para vivir... (Jesús Hidalgo.- Por alusiones... En: Queda la palabra. Abril 2006. http://www.nodo50.org/entropiactiva/restopaginaindex/pdf/QP%202006%2004.pdf).
Más embustero que trepa buques. Viene este dicho de la época de la guerra y la posguerra. Y según me han informado y confirmado personas de más edad que yo (pues yo en esa época era un niño de 2 años), por entonces había varios periódicos en nuestra capital. [...] Las noticias las daban uno y otro periódico conforme a sus afinidades partidistas, o sea que la verdad y las personas, eran lo menos importante y el pueblo así lo conocía, por ese motivo no les tenía ningún aprecio o respeto. En aquella torpe e inútil guerra entre hermanos, parece que lo más importante era demostrar que el otro, el que no pensaba como ellos, era el malo, eso todos los bandos. (v. DFNJ, pág. 179).
2. Cualquier periódico, sobre todo el tildado de parcial o poco riguroso.
Desde luego para mí lo más gracioso y lo mejor es que la gente sigue identificando a los diarios como "trepa buques", o sea de no muy veraces. (DFNJ, pág. 179).
TREPAR.
De la onomatopeya 'trep'.
(vbo.)
Derribar. Tirar. Hacer caer a una persona o cosa.
TREPOLINA. -as.
Quizá der. de 'trepa', voltereta, de 'trepar'.
(nom. f.) (Andalucía)
Vuelta que se da con el cuerpo en el aire apoyando la cabeza y las manos en el suelo.
TRES.
Del latín.
• v. Araña.
TRETA. -as.
De origen incierto, quizá del cruce de 'trepa', voltereta, con 'treta', engaño.
(nom. f.) (Andalucía)
Trepa. Voltereta. Vuelta que se da con el cuerpo en el aire, con o sin apoyo de las manos en el suelo.
Nada más salir el primero, como a unos veinte pasos de él, le apuntó algo delantero para no dejar el tiro atrás por la velocidad que llevaba y le soltó el "escopetazo" haciéndole caer dando tretas. (Rayón.- Un fin de semana inolvidable. En: http://www.club-caza.com/relatos/relatosver.asp?file=../txt\rayonfinde.txt&tit=Un%20fin%20de%20semana%20inolvidable&aut=Rayón).
TRIGO. -os.
Del latín 'triticum'.
(nom. m.)
Guiso sencillo a base de trigo.
TRILLERA. -as.
De 'trilla', de 'trillar', del latín 'tribulare'.
(nom. f.)
Canción de trilla.
TRISTE. -es.
Del latín 'tristis'.
• v. Cebolla.
TRÓCOLA. -as.
De 'trocla', del latín 'trochlea', del griego trocilίa.
(nom. f.) (Andalucía)
Polea. Trocla. Tróclea.
TROMPAR.
De 'trompa', de origen onomatopéyico.
• Trompa carnero.
En VA 'A topacarnero', golpe con la mano en la frente de otro.
(nom. m.)
Juego que se hace a los niños engañándolos para que agachen la cabeza y dándoles un golpe con la mano en la frente o en la boca.
¡Mira que mancha de huevo! ¡Trompa, carnero!
TROMPO.
De 'trompa', de origen onomatopéyico.
• Dar más vueltas que un trompo.
(frs.) (col.)
1. Dar giros sin parar.
2. Ir y venir alguien repetidamente sin terminar nada.
TRONÍO. -íos.
De 'tronido', del ant. 'tonidro', del latín 'tonitrus', trueno.
(nom. m.+s.) (Muchos sitios)
Notoriedad, ostentación y rumbo.
TROPEZAR.
Del latín vlg. 'interpediare'.
• Quien tropieza y no cae adelanta camino.
(rfr.)
Proclama que quien sabe resistir sin caer en los obstáculos de la vida es capaz de llegar más lejos que los demás.
TRUELA. -as.
der. de 'tuera', mozárabe 'turah' o 'tuwarah', del bajo latín 'phthora', del griego fqorά.
(nom. f.)
1. Citrullus colocynthis. Tuera. Planta cucurbitácea de tallos rastreros, con hojas ásperas y vellosas de cinco lóbulos, flores amarillas y frutos lisos del color y tamaño de una naranja, muy amargos, que se usan en medicina como purgantes.
2. Alhandal. Fruto de esta planta.
• Más amargo que las truelas, -a. -os, -as.
(loc.) (col.)
Extraordinariamente amargo.
TUERTO. -os.
Del latín 'tortus'.
• v. ver.
TUFO. -os.
Del francés 'touffe'.
(nom. m.)
Mechón de pelo rebelde que sobresale por delante de las orejas o por la frente.
TULA.
Quizá contracción de 'tú' y 'la', primeras palabras de la frase 'tú la llevas'.
(nom. f.)
Pillapilla. Juego infantil que se basa en tocar a otro para que sea él quien persiga a los demás.
TURRILLO. -os.
De origen incierto.
Ceporro.
1. (nom. m.) Cepa vieja.
2. (adj. y nom.) Persona torpe o tosca.
TUSCAZO. -os.
Abreviatura de 'patuscazo'.
(nom. m.)
Patuscazo.
|