Abecedario                     



Letra 'C'El habla de Jaén © 2000







































 

CABALLO. –llos.

Del latín 'caballus' y éste del griego 'kaballos'.

(nom. m.) [fam.] Cierta hormiga grande de cabeza y tórax rojizos y abdomen negro, que se desplaza con movimientos rápidos y nerviosos.
 
 

CABALLONA. –nas.

Aum. de 'caballo'.

(adj. y nom. f.) [fam.] Se aplica a la mujer grande y basta.
 
 

CABEZA.

Del latín 'capitia'.
 

* Tener uno más cabeza que Bernardo López.

Por la desmesurada cabeza del busto dedicado a este poeta, llamado el "Cantor del Dos de Mayo", situada hoy en el parque de la Alameda de Jaén.

(frs.) [fig. y fam.] Tener demasiado grande la cabeza.

* Tener alguien más cabeza que un mulo blanco.

(frs.) [fig. y fam.] Ser muy testarudo.

 
 

CABEZA (VIRGEN DE LA).

Se cuenta que el 12 de agosto de 1227 un pastor de Colomera (Granada) que apacentaba sus ovejas en el cerro de la Cabeza, cerca de Andújar, escuchó el sonido de unas campanas y vio unas luces en el aire y, al acercarse al lugar señalado, entre dos peñas descubrió una imagen de la Virgen que le reveló su deseo de que se edificara un templo en aquel lugar. Y como prueba de aquel prodigio, devolvió al pastor un brazo que tenía manco o impedido. Poco tiempo después se erigió el santuario que es hoy día centro de una de las romerías más antiguas y concurridas de Andalucía.

 

CABEZAOCHÍO. –chíos.

De 'cabeza' y 'ochío', cierto bollo.

(adj. y nom. m.+s.) [fam.] Melón. Simple, ignorante y porfiado. Tu amigo me pareció un cabezaochío: ¡la de veces que me repitió que viéramos el partido de la tele!
 
 

CABEZAOLIVO. –vos.

De 'cabeza' y 'olivo'.

(adj. y nom. m.+s.) [fam.] 1. Cabezón, cabezota, terco, testarudo. No seas cabezaolivo: si no estudias, serás un desgraciao. 2. Majadero. Rudo, necio y terco. Después de ver cómo rechazaba la oferta, creo que ese tío es un cabezaolivo.
 
 

CÁBIDA.

De 'caber', del latín 'capere', coger.

(nom. f.) [pop. en Andalucía y otras partes] Cabida, capacidad.
 
 

CABRILLA. -llas.

Dim. de 'cabra', del latín 'capra'.

(nom. f.) Cierto caracol comestible.
 
 

CABRÓN DE ANDÚJAR.

Aum. de cabra. Alude al insulto ceremonial que se dirige a los hombres en la romería de la Virgen de la Cabeza.

(adj. y nom. m.) [fig. y fam.] Cabrito, cabroncete. Se aplica en tono indulgente al que molesta o hace alguna trastada.
 
 

CACAFUÑA. –ñas.

De 'caca'.

(nom. f.) [fam.] Excremento.
 
 

CACHETE. –tes.

Del latín 'capulus', puño.

(nom. m.) [Andalucía y Chile] Cacha, nalga.
 
 

CACHINICA.

De origen incierto.
 

* Dar la cachinica a alguien.

(frs.) [fam.] Burlarse de una persona recordándole un chasco reciente o cualquier asunto enojoso.

 
 

CACHUCHEAR.

De 'cachuchero'.

(vbo.) V. Olisquear.
 
 

CACHUCHERO, -ra. –ros, -ras.

De origen incierto.

(adj. y nom.) Se dice de la persona que procura enterarse indiscretamente de cosas que no le incumben. Tuve que responder con evasivas cuando el bedel, que es un poco cachuchero, me preguntó por qué había dejado el trabajo.
 
 

CADECER.

Del latín 'carescere', de 'carere'.

(vbo.) Carecer de los bienes necesarios para vivir desahogadamente.
 
 

CADEJO -jos.

De origen incierto.

(nom. m.) Ovillo pequeño.
 
 

CAGÁ.

De 'cagar'.

* Ser una cosa la cagá el quinto.

El quinto es el mozo de reemplazo desde que sortea hasta que se incorpora al servicio militar y, por extensión, el recluta o soldado novato.

(frs.) [fig. y fam.] Ser una barbaridad, esto es, un exceso o un disparate.

 
 

CAGAR.

Del latín 'cacare'.
 

* Cagar más que un cenacho tórtolas.

* Cagar más que un sisón.

(frs.) [fig. y fam.] Evacuar abundantemente o con mucha frecuencia.

* ¡Cágate, Bobas!

(exc.) 1. Expresión que se dirige a quien expele alguna ventosidad. 2. Expresión de admiración, sorpresa y, sobre todo, de reprobación o disgusto. ¡Cágate, Bobas! ¡Toa la mañana tomando el sol y se mete en el agua después de comer!

* Estar uno cagando cincha.

(frs.) [fig. y fam.] Hacer de vientre durante un tiempo prolongado.

 
 

CAGUETA.

De 'cagar'.

1. (nom. f.s.) Excremento líquido o muy fluido.  2. (adj. y nom. a.) [fig. y fam.] Persona cobarde o pusilánime.
 
 

CAJETA. -tas.

Dim. de 'caja', del latín 'capsa'.

(nom. f.) Caja pequeña generalmente de cartón.
 
 

CALAMONÁ. -nás.

Tal vez vinculado con'calamorrada', cabezazo.

(nom. f.) Cabezada, Cabezazo, Testarada. Golpe dado con la cabeza sobre un cuerpo duro.
 

* Darse de calamonás.

Darse de cabeza contra la pared. 1. Golpearse la cabeza contra algo repetidamente por desesperación. 2. [fig.] Tirarse de los pelos. Enfurecerse uno por un contratiempo que podría haberse evitado.

 
 

CALANDRAJOS.

Quizá del latín 'caliendrum', cairel, colgante.

(nom. m.p.) [Castellar] Guiso de patatas con liebre o marisco al que se añaden pequeñas tiras de masa hecha con agua y harina y un poco de yerbabuena.
 
 

CALARSE.

Del latín 'chalare', bajar, descender, y éste del griego 'calaw'.

(vpr.) Acusar un diente la temperatura de un líquido produciendo un dolor fino y agudo.
 
 

CALCAMONÍA. –nías.

Del francés 'décalcomanie'.

(nom. f.) [Andalucía y pop. en otras partes] Calcomanía.
 
 

CALDIBACHE. -ches.

Dsp. de 'caldo'.

(nom. m.) [pop. general] Calducho. Caldo de mala calidad o poca sustancia.
 
 

CALENTURA. -ras.

De 'calentar', del latín 'calentare'.

1. (nom. y adj. f.) [pop. general] Fiebre. 2. (adj. y nom. fig.) Se dice de la persona pesada por reiterativa o minuciosa en asuntos sin interés. Mi mujer se encontró ayer al calentura de su primo que insiste en que vayamos juntos al bingo. No seas tan calentura y deja ya de pensar en el regalo de boda.
 
 

CALICHE (A).

De origen incierto.

(loc. adv.) [Andalucía]. Forma de beber un líquido a chorro.
 
 

CALVO.

Del latín 'calvus'.

* O calvo o con cien pelucas.

(frs.) [fig. y fam.] O chatos, o narigudos; o se pasa o no llega. Sentencia que expresa que algo falla por defecto o por exceso.

 
 

CAMASTRÓN, -na. –nes, -nas.

De origen incierto.

(nom. y adj.) Persona solapada y astuta que aguarda el momento que más le conviene para actuar.
 
 

CAMBALÁ. -lás.

De 'camba', voz de origen celtolatino que significaba corva.

(nom. f.) [Andalucía] Vaivén que hace el borracho al andar.
 
 

CAMPASOLO. -los.

De 'campear' y 'solo'.

(nom. m.) Hombre que prefiere andar sin compañía o actuar sin ayuda de nadie. Se usa también con valor de nombre propio. Por allí viene Campasolo; por si acaso no le preguntes si nos echa una mano.
 
 

CANCO. -cos.

De origen incierto.

(nom. y adj. m.) Carcamal, vejestorio. Persona vieja y decrépita.
 
 

CANDELARIA.

De 'candela', por la fiesta de la Purificación, que se celebra el 2 de febrero con una procesión y misa en las que se portan candelas encendidas.

 

* Si la Candelaria implora, el invierno fora; y si no implora, ni flor ni fora.

"Si la Candelaria plora, el invierno fora; si no plora, ni dentro ni fora; y si arrasa, el invierno se queda en casa" (recogido por Francisco Rodríguez Marín y publicado por Luis Martínez Kleiser.- Refranero General Ideológico Español).

Refrán que augura la salida anticipada del invierno cuando llueve por la Candelaria.

 
 

CANGREJE.

De origen incierto.

(nom. m.s.) V. Maísa.
 
 

CANLEAR.

Del mismo origen que 'Carlear'.

(vbo.) V. Carlear.
 
 

CANSINO, -na. –nos, -nas.

De 'cansar', del latín 'campsare', doblar, volver, y éste del griego 'kamyai'.

(adj. y nom.) [Andalucía] V. Pejiguera2.

* Ser uno más cansino que los pavos chicos.

Ser muy pesado.

 
 

CANTEARSE.

De origen incierto.

(vpr.) Moverse ligeramente.
 
 

CANTIMPLORA.

De origen catalán.

(nom. f.) Juego infantil semejante a tantaramusa.
 
 

CANTO. -tos.

Quizá del latín 'canthus'y éste del griego 'canq os', esquina.

(nom. m.) Pieza semicircular de hierro, con un asidero, que sirve para sujetar o calzar los pucheros que se ponen en la lumbre.
 
 

CAÑADUZ.

De 'caña' y 'duz', dulce.

(nom. f.s.) [Andalucía y Colombia]. Caña de azúcar. Planta gramínea, originaria de la India, de unos dos metros de altura, cuyo tallo leñoso está relleno de un tejido esponjoso y dulce que se usa para extraer el azúcar de caña o, troceado, como golosina.
 
 

CAPACHA. -chas.

De 'capazo', del latín 'capax, -acis', capaz.

(nom. f.) [ús. en muchas partes] Esportilla de pleita para llevar cosas menudas.
 
 

CAPILLA.

(npr. f.) Nombre propio de mujer típico de Jaén.
 
 

CAPILLA (VIRGEN DE LA).

Según la tradición, el día 10 de junio de 1430, poco antes de la media noche, en medio de una claridad celestial, bajó por la calle Maestra del Arrabal de San Ildefonso un maravilloso cortejo de la Virgen María. Este hecho marcó la liberación del asedio que sufría la ciudad por parte de los reyes granadinos y entronizó a la Virgen de la Capilla como patrona de Jaén.

 

CARACOLÁ.  - lás.

De 'caracol'.

 (f.) 1. (nom.) Guiso de caracoles. (npr.) 2. Fiesta que se celebra en Cazorla el 14 de mayo, día de San Isicio, alumbrando todas las calles con lamparillas hechas con conchas de caracoles mientras la procesión baja desde la ermita.
 
 

CARAMANCHÓN. -nes.

De origen incierto.

(nom. m.) Esqueleto de pollo y, por extensión, de otras aves de corral.
 
 

CARGUILLO.  - llos.

Dim. de 'cargo'.

(nom. m.) Cargo de poca monta.

 
 * Si quieres conocer a fulanillo, dale un carguillo.

(frs.) Refrán alusivo a los defectos que se descubren cuando alguien obtiene poder.

 
 

CARLEAR.

Tal vez de 'calorear', derivado de 'calor'.

(vbo.) Jadear. Respirar fatigosamente por cansancio, calor o enfermedad. En particular, referido a los perros. Llegamos a la estación carleando, pero pudimos coger el tren.
 
 

CARNERETE.

De origen incierto.

(nom. m.s.) [Cambil] Guiso de aceite, vinagre, pimiento molido, pan rallado y en tostones.
 
 

CARO, -ra. –ros, ras.

Del latín 'carus'.

* Ser algo más caro que una mortaja

(frs.) Tener una cosa un precio excesivo.

 

CAROTA. –tas.

Aum. de 'cara', abr. de 'caradura'.

(adj. y nom. a.) [Andalucía y otras partes] Caradura. Persona que no tiene vergüenza.

 

CARRAÑACA. -cas.

Probablemente de origen onomatopéyico.

(nom. f.) [Andalucía] Instrumento consistente en una chapa metálica rayada que suena al rascarla con un palillo y que se emplea para hacer ruido en las comparsas de Carnaval.

 

CARRASPILLO. -llos.

Voz onomatopéyica.

(nom. m.) Aprieto de garganta.

 

CARRASQUILLA. -llas.

De origen incierto.

(nom. f.) Baile más bien infantil, muy antiguo, que se ejecuta a corro y con agachadas y giros.

 

CARRERA.

Del latín 'carraria', de 'carrus', carro.

* Hacer uno la carrera el galgo.

(frs.) [fig. y fam.] Dedicarse a una actividad sin porvenir.

 

CARRETERA.

De 'carreta' y éste de 'carro'.

* Coger uno carretera y manta.

(frs.) [fig. y fam.] Marcharse de un sitio para hacer un largo trayecto. Antes de salir el sol cogieron carretera y manta y se volvieron a su pueblo.

 

CARRETÓN. -nes.

De 'carro'.

(nom. m.) Especie de patinete con el que se deslizan los niños apoyando todo el cuerpo y que lleva un manillar bajo que sirve de guía.

 

CARRILLO. -llos.

Dim. de 'carro', del latín 'carrus'.

(nom. m.) Cualquier carro de mano para transportar géneros o materiales.

 

CARRUECO. -cos.

De origen incierto.

(nom. m.) 1. Variedad de calabaza de forma alargada. 2. V. Bacín.

 

CARTA.

Del latín 'charta'.

* Cuatro cartas.

(nom. f.p.) V. Ronda.

 

CARTÓN. -nes.

De 'carta', del latín 'charta'.

(nom. m.) Cubierta de las cajas de cerillas, abierta por un lado para coleccionarla o reducida al anverso para usarla en diversos juegos.

 

CASCAR.

Del latín 'quassicare', de 'quassare', golpear.

(vbo.) [pop. general] Charlar. 1. Conversar por mero pasatiempo sobre temas intrascendentes. Mis compañeras tienen costumbre de cascar en el pasillo después del desayuno. Parlar. 2. Parlotear. Hablar mucho y sin sustancia o sin tino. Cuando tú y tu parienta os engancháis podéis pasaros las horas muertas cascando. 3. Revelar lo que es más prudente callar. Apenas supo lo de tu padre lo cascó y deseguida se enteró to el vecindario.

 

CASE.

De 'casa' y 'de'.

(adv.) [pop. en Jaén y otras partes] En casa de. Estuve case mi tío Juan y se empeñó en llenarme una talega de fruta.

 

CASERÍA. -rías.

De 'casa'.

(nom. f.) [ús. en muchas partes] Caserío. Casa grande de labranza con edificios anejos situada en medio de una finca rústica.

 

CASTELLANO. -nos.

Del latín 'castellanus'.

(nom. m.) [des.] Nombre que se aplica el individuo que no es gitano.

* Gitanos y castellanos.

(loc.) [fig.] Tirios y troyanos. Contraposición que se emplea para referirse a partidarios de bandos opuestos.

 

CATALINA. –nas.

De origen incierto.

(nom. f.) [pop. general] Excremento, particularmente el humano.

 

CATALINA (SANTA). Ilustración

Según la tradición, el día 25 de noviembre de 1245, día de Santa Catalina de Alejandría, fue conquistada la ciudad de Jaén por Fernando III El Santo. Con este motivo, se le dedicó una capilla a la santa en el castillo que toma su nombre; según otras fuentes, la santa habría anunciado al rey el momento de su entrada victoriosa en la ciudad. Históricamente, la conquista pudo lograrse a mediados de abril de 1246, según acredita un documento de la época.

 

CATAPLASMA. -mas.

Del latín 'cataplasma', y éste del griego 'kataplasma'.

(nom. y adj. a.) [pop. en muchas partes. fig.] V. Pejiguera.

 

CATE. -tes.

De origen incierto.

(nom. m.) [ús. en muchas partes] Golpe dado con la mano.

 

CAUCAR.

De 'caducar', de 'caduco', y éste del latín 'caducus'.

(vbo.) Chochear. Perder una persona sus facultades mentales a causa de la vejez. Se dice más 'estar caucando'. Mi dentista está caucando, pues no dice que cuando se jubile va a hacer visitas a domicilio.

 

CAZCARRIA. -rrias.

De origen incierto.

(nom. f.+p) [fig.] Roña. Suciedad que se adhiere a la piel por falta de aseo.

 

CAZO. -zos.

De origen incierto.

(nom. m.) [fig.] Uña demasiado larga.

 

CAZOLETERO, -ra. –ros, -ras.

De 'cazoleta', dim. de 'cazuela', y éste de 'cazo'.

(nom. y adj.) Cocinilla. Persona que se entromete en tareas o asuntos ajenos, especialmente de carácter doméstico. Si no fueras tan cazoletera, no te habrías pillao la mano con el cajón.

 

CEAZO. –zos.

De 'cedazo', del latín 'saetaceum', cribo de seda.

(nom. m.) Cedazo, Criba. Instrumento formado por un aro y una tela de malla que sirve para cerner.

 

CEBERO. -ros.

Del latín 'cibarius', de cebo.

(nom. m.) [Jaén y Murcia] Capazo que contiene el forraje o pienso que se da de alimento a las bestias.

 

CEBOLLA. -llas.

Del latín 'cepulla', cebolleta, dim. de 'cepa'.

(nom. f.) [fig. y fam.] Trampa. Deuda difícil de saldar.

 

CEBOLLAZO. -zos.

Aum. de 'cebolla'.

(nom. m.) Caída aparatosa.

 

CEGAJO. –jos.

Del latín 'caecaculus', dim. de 'caecus', ciego.

(nom. y adj. m.) [ús. en otras partes] Cordero o chivo que no llega a un año.

 

CEHOMO. –mos.

De 'eccehomo', del latín 'ecce', he aquí, y 'homo', el hombre, imagen de Jesucristo después del tormento, tal como lo presentó Pilatos al pueblo.

(nom. m.) [fig.] Persona visiblemente herida o magullada.

* Estar alguien hecho un señor cehomo.

(frs.) [fig. y fam.] Estar hecho un Cristo. Tener un aspecto lastimoso por causa de las heridas.

 

CENAOSCURAS.

De 'cenar', 'a' y 'oscuras'.

(nom. y adj. a.i.) 1. Persona huraña y de pocas luces. Si no fuera tan cenaoscuras habría ido a la reunión que tuvimos con el delegao. 2. Persona que por tacañería se priva de comodidades. ¡Vaya dos cenaoscuras, que por no gastar no encienden la calefacción!

 

CEPAZO. -zos.

De origen incierto.

(nom. m.) [Andalucía]. Caída brusca.

 

CERA. -ras.

De 'acera', de 'hacera' y éste de 'facera', del latín 'faciaria', de 'facies', cara.

(nom. f.) [pop. en Andalucía y otras partes]. Variante de 'acera'.

 

CERENGUE. -gues.

De origen incierto.

(nom. m.) Arrechucho. Cualquier indisposición repentina y pasajera.

 

CERRAO, -rrá. –rraos, -rrás.

De 'cerrar', del latín 'serrare, de 'serare'.

* Ser uno más cerrao que un caqui.

(frs.) [fig. y fam.] 1. Ser torpe o lento en comprender. 2. Ser muy reacio a aceptar las novedades.

 

CERTINIDAD.

De 'cierto', del latín 'certus'.

(nom. f.s.) Certeza.

 

CERULLO. -llos.

De origen incierto.

(nom. m.) Mojón, Zurullo. Porción compacta de excremento humano expelida de una vez.

 

CETANO -na. –nos, -nas.

Del latín 'scitanus', de 'scitus', sabido.

(nom.) Citano, Zutano. Nombre con que se designa a una persona indeterminada citada a continuación de otra que también lo es. El orden más común de estas expresiones es: fulano, mengano, cetano y perengano.

 

CIEGO, -ga.-gos, -gas.

Del latín 'caecus'.

* Estar uno más ciego que Ventura.

(frs.) [fig. y fam.] Ver menos que Pepe Leches. Ver poco o mal.

 

CIGARRÓN. -nes.

Aum. de 'cigarra', del latín 'cicala' por 'cicada'.

(nom. m.) Saltamontes. Insecto ortóptero herbívoro de cabeza gruesa, ojos prominentes, alas membranosas y patas posteriores muy robustas con las que da grandes saltos; existen muchas especies comunes en España.

 

CIMIENZA.

De origen incierto.

(nom. f.) Clima húmedo propicio para la siembra.

 

CINE.

Abr. de 'cinematógrafo'.

* Irse uno al cine de las sábanas blancas.

(frs.) [fig. y fam.] Irse a dormir.

 

CINGUILLO.

Tal vez de 'cingulillo', dim. de 'cíngulo'.

* Tratar a uno como a un cinguillo.

(frs.) [fam.] Portarse sin miramientos con una persona o manejarla como a un pelele.

 

CIPOTE. -tes.

De 'cipo', del latín 'cippus'.

(nom. m.) 1. V. Bacín. 2. Polla. Miembro viril.

 

CIRRIOS.

De origen incierto.

(nom. m.p.) Juego infantil consistente en arrojar hierros o estacas sobre un terreno húmedo para clavarlas e intentar desprender las de los otros jugadores.

 

CIVIL. -les.

Del latín 'civilis'.

(nom. m.) [fam.] 1. Individuo de la guardia civil. 2. [fig.] Sardina arenque.

 

CLISAR [-SE].

Probablemente de 'eclipsar', de 'eclipse, del latín 'eclipsis' y éste del griego 'ecleiyis', desaparición.

[fig.] 1. (vbo. y vpr.) Apagar, Oscurecer. Hacer que una cosa pierda brillo o valor por la presencia de otra más atractiva. Cuando salió María la Gitana clisó a las demás artistas. 2. (vpr.) Cautivar, embelesar. No sé si lo sabes, pero tu hijo está clisao con la frutera. 3. (vpr.) Abstraerse. Quedarse absorto en lo que se piensa o hace sin atender a otra cosa. Mi marido se queda clisao delante de cualquier ferretería.

 

COCRETA. –tas.

Del francés 'croquette'.

(nom. f.) [pop. en Andalucía y otras partes] Variante de 'croqueta'.

 

COCHE LOCO. –ches –cos.

Del magiar 'kocsi', carruaje, y 'loco', por sus movimientos fuera de orden.

(nom. m.) Coche de choque. 1. Vehículo con trole y carrocería protegida por un neumático que se conduce para divertirse circulando o chocando con otros en una pista. 2. (p.) Atracción de feria consistente en una pista cubierta por una alambrada que proporciona electricidad a los coches que la utilizan.

 

COHETE RATERO [O RASTRERO].

Porque se arrastra como la rata.

(nom. m.) El que vuela a ras de tierra.

 

¡COJOLLOS!

Eufemismo resultante del cruce de 'cojones' con 'cogollos'.

(int.) Voz que expresa irritación o enfado. ¡Suelta la comba, cojollos, que ya está bien de saltos!

 

COLACHE.

De origen incierto.

(nom. m.s.) Variante del juego del tejo o infernáculo que se juega sobre una figura formada por seis cuadrados alineados en dos filas rematadas por un semicírculo al que hay que llevar el tejo con el pie.

 

COLICHE. -ches.

De origen incierto.

(nom. m.) Apelativo empleado para referirse a los señoritos y, en general, a quien está poco curtido en una labor manual.

 

COLÍN. -nes.

Tal vez dim. de 'cola'.

(nom.m.+p.) Gamba pelada, rebozada y frita, que se toma como aperitivo.

 

COLOR. -res.

Del latín 'color, -oris'.

(nom. m.) [fam.] Lápiz de color, Pintura. Lapicero que se emplea para colorear dibujos.

 

COLORÍN. -nes.

De 'color'.

(nom.m.) Jilguero. Pájaro cantor muy común en España, pardo por el lomo, con una mancha roja en la cara, otra negra en lo alto de la cabeza, y con alas y cola negras con manchas amarillas y blancas.

 

COMER.

Del latín 'comedere'.
 

* Comer uno más que la lima Martirio.

* Comer uno más que una pupa viva.

(frs.) Comer mucho y generalmente con ansia.

* Comerse los mocos dos o más personas.

(frs.) [fig. y fam.] Estar a partir un piñón. Mantener entre sí una relación de tanto trato y confianza que produce recelo en quien la observa.

* Comerse uno un tío cagando.

(frs.) [fig. y fam.] Tragar sin escrúpulo todo lo que se ponga a mano.

 

CONCEBIDA (LA).

De 'concebir', del latín 'concipere'.

(npr.) Fiesta de la Inmaculada Concepción que se celebra el día 8 de diciembre.

 

CONCHA.

Del latín 'conchula'.

* Tener uno más conchas que un galápago.

(frs.) [fig. y fam.] Tener la fortaleza, la seguridad y también la malicia que da la experiencia.

 

CONDIMENTO AMARILLO.

Del latín 'condimentum'.

(nom. m.s.) Sucedáneo del azafrán empleado para sazonar y colorear las comidas.

 

CONREAR.

Del gótico 'garedan', velar por, cuidar de, a través del latín 'conredare'.

(vbo.) 1. Alargar la duración de una cosa para aprovecharla mejor. 2. Dar una de cal y otra de arena. Alternar cosas diversas o contrarias para obtener mejor resultado o para contemporizar.

 

CONTENTO.

Del latín 'contentus', p.p. de 'continere', contener, reprimir.

* Estar uno más contento que Mateo con su guitarra.

* Estar uno más contento que unas pascuas.

(frs.) Sentirse muy alegre por algún motivo.

 

CONTÍCONESO.

De 'con', 'todo', 'y', 'con', 'eso'.

(cnj.) [Andalucía y pop. en otras partes] A pesar de eso, A pesar de todo, Así y Todo, Aún así, Con todo, Con todo y con eso. Voz que indica una oposición entre una frase precedente y la que sigue. El coche está viejo y se escacharra bastante, pero contíconeso, pueden darme unas perras cuando me compre otro.

 

CONTRA.

Del origen latino.

[pop. en muchas partes] Cuanto. Partícula conjuntiva de cantidad que puede actuar como adverbio, adjetivo o pronombre en expresiones correlativas de comparación, en las aparece en primer término asociado a las palabras 'más', 'menos', 'mayor', 'menor', 'mejor' y 'peor'.

 

CONTRIMÁS.

De 'contra', cuanto, y 'más'.

(adv.) [pop. en muchas partes] Cuantimás, Cuanto más. Término que introduce la correlación entre el aumento de una cosa y el aumento o disminución de otra. Contrimás lo pienso, menos lo entiendo. Habla más contrimás trabaja. También se emplea para ponderar el segundo término de una correlación. Ya estaba contento con su nueva casa, contrimás si le regalan la luz.

 

CONTRIMENOS.

De 'contra', cuanto, y 'menos'.

(adv.) [pop. en muchas partes] Cuanto menos. Término que introduce la correlación entre la disminución de una cosa y la disminución o aumento de otra. Contrimenos respires, menos mal te sabrá la medicina.

 

CONVIDÁ. -dás.

De 'convidar', del bajo latín 'convitare' por 'invitare'.

(nom. f.) [Andalucía]. 1. Tentempié con que se agasaja a alguien. 2. Ronda de bebida o tabaco a costa del que invita.

 

COQUE. -ques.

Voz onomatopéyica.

(nom. m.) [fam.] Cosque, Cosqui. V. Cuscurrón3.

 

COQUE. -ques.

De 'albaricoque' y éste del árabe 'al-barquq, al-birquq'.

(nom. m.) [pop. en muchas partes] Albaricoque. 1. Fruto del albaricoquero consistente en una drupa redondeada de unos 5 cm. de diámetro, con hueso leñoso y piel amarillenta y algo encarnada, que tiene un agradable sabor. 2. Albaricoquero.

 

CORAJE. -s.

Del antiguo francés 'corages'.

(nom. m.) [ús. en muchas partes] 1. Valentía, Valor. Ánimo decidido con que se aborda una empresa. Le echó mucho coraje pa matar aquel toro tan peligroso. 2. Furor, Ímpetu. Enojo ciego con que se acomete y se lucha. Después de lo que oyó puso tal coraje en las entradas que los rivales procuraban no pasar por su banda. 3. Cólera, Furia, Ira. Enfado muy violento. Empezó a tirar los libros por la ventana del coraje que le dio el suspenso. 4. Rabia. Enfado sordo. Me dio mucho coraje que no pudieras venir al teatro con nosotros. 5. Enfado, Enojo. Sentimiento de disgusto producido por una contrariedad. El coraje que tiene el director es porque no te puede llevar en su gira europea. 6. Antipatía, Aversión. Rechazo que provoca una persona o cosa. Yo creo que la maestra me tiene coraje, porque siempre me pregunta lo más difícil.

 

CORCUÑO. -ños.

De origen incierto.

(nom. m.) V. Curcuño.

 

CORNIJAL. -les.

Del latín 'corniculum', cuerno.

(nom. m.) [ús. en otras partes] Punta, esquina o rincón de una cosa.

 

CORREA. -rreas.

Del latín 'corrigia'.

(nom. f.) [ús. en muchas partes] Cinturón de cuero para sujetar los pantalones.

 

CORREGIONAL. -les.

Probablemente de 'correccional', influido por 'corregir'.

(nom. m.) [pop. en muchas partes] Correccional [de menores], Reformatorio. Establecimiento donde se recluye a delincuentes menores de edad para enmendar su comportamiento por medio de normas muy severas.

 

CORREQUETEPILLO CON LAS PATAS COLORÁS.

De 'correr', 'que', 'te' y 'pillar'.

(nom. m.s.) [fam.] Juguete fingido que se promete burlonamente a los niños para que se callen.

 

CORRER.

Del latín 'currere'.

* Correr uno más que un galgo.

(frs.) [fig. y fam.] Ir muy deprisa.

 

CORTEZÓN. -nes.

Aum. 'cortezo', del latín 'corticeus'.

(nom. m.+s.) Cortezo. Corteza del pan.

 

CORTIJÁ. -jás.

De 'cortijo'.

(nom. m.) [pop. en algunas partes] 1. Conjunto de las edificaciones de un cortijo. 2. Conjunto de cortijos contiguos.

 

CORTIJO. -jos.

De 'corte', y éste del latín 'cors, cortis' o 'cohors, cohortis', cohorte.

(nom. m.) [ús. en muchas partes] 1. Finca grande de campo con edificaciones para labor y vivienda propia de Andalucía y Extremadura. 2. Grupo de edificaciones del cortijo donde está la vivienda. 3. Casa de recreo de estilo andaluz situada en medio de una finca rústica.

 

CORTO, -ta. –tos, -tas.

Del latín 'cortus'.

* Ser uno más corto que la manga un chaleco.

(frs.) [fig. y fam.] Ser muy tímido o apocado.

 

CORUJO, -ja. –jos, -jas.

De origen incierto.

(adj.) Reservado y poco sociable.

 

COSTILLA. -llas.

Del latín 'costa'.

(nom. m.) Ballesta. Cepo para cazar pájaros consistente en un bastidor de alambre en forma de pala en el que se pone el cebo.

 

CRIADA.

De 'criar', del latín 'creare'.

* No sé qué haga, si ponerme a servir o buscar criada.

(frs.) [fam.] Dicho irónico que censura el afán de aparentar una posición que no se tiene.

 

CRISTOBILLA. -llas.

Dim. de 'Cristóbal', nombre propio de varón.

(nom. m.) [Andalucía] Títere que se mueve metiendo la mano en su interior.

 

CRUJIR.

De origen incierto.

(vbo.) [fig.] 1. Moler. Dar una paliza a alguien. Te voy a crujir a palos como me contestes así otra vez. 2. Reventar. Fatigarse mucho a causa de un gran esfuerzo. Como no me eches pronto una mano voy a crujir con estas maletas.

 

CUATRO.

Del latín 'quattuor'.

* Cuatro cartas.

(nom.) V. Ronda.

* Estar uno hecho un cuatro.

Por la forma de ese número.

(frs.) [fig. y fam.] Estar lisiado o derrengado.

 

CUBETA. -tas.

Dim. de 'cuba', del latín 'cupa'.

(nom. f.) [Jaén y Méjico] Balde, Cubo. Recipiente de metal, madera o plástico de forma troncocónica y con asa en el borde superior que se usa principalmente para transportar líquidos.

 

¡CUCHA! [o ¡CUCHE! o ¡CUCHI!]

De 'escuchar' y éste del latín vulgar 'ascultare'.

(int.) ¡Fíjate! 1. ¡Mira! Voz usada para llamar la atención sobre algo. ¡Cucha! Después de la clase te vienes a casa. 2. Voz que expresa asombro, extrañeza o sorpresa. ¡Cucha dónde está mi hermano!

 

CUCO. -cos.

Posiblemente del latín 'cucus'.

(nom. m.) Aro, juguete infantil.

 

CUENTAS.

De 'contar'. del latín 'computare'.

* Echar cuentas.

(vbo.) [Andalucía. fig. y fam.] Echar la vista atrás para sopesar el pro y el contra de una situación.

 

CUEROS (EN).

De latín 'corium'.

(loc. adv.) En carnes, desnudo, sin ropa.

* Estar alguien más en cueros que una llueca.

Porque las gallinas pierden plumaje en ese estado.

(frs.) [fig. y fam.] Estar casi desnudo.

 

CULETÁ. -tás.

De 'culo'.

(nom. f.) Culada. Golpe dado al caer sobre las nalgas.

 

CULILLO MAL ASIENTO. –llos.

De 'culillo', dim. de 'culo' y 'mal asiento', por el poco sosiego.

(nom. m.) [fig. y fam.] V. Culoinquieto.

 

CULOINQUIETO. -tos.

De 'culo' e 'inquieto'.

(nom. m.) [fam.] Culo de mal asiento. 1. Persona que no encuentra acomodo en ninguna parte y siempre anda impaciente o con prisa. 2. Persona que no termina nada de lo que empieza por falta de sosiego o de tesón.

 

CUMPLIDO, -da. –dos, -das.

De 'cumplir', del latín 'complere'.

* Ser uno más cumplío que Pitones.

(frs.) [fig. y fam.] Ser demasiado obsequioso o lisonjero.

 

CURCUÑO. -ños.

De origen incierto.

(nom. m.) Gurruño. Cosa arrugada o encogida.

* Estar uno hecho un curcuño.

(frs.) [fam.] Estar acurrucado. Estar encogido por el frío, un dolor u otra causa.

 

CURCUSILLA. -llas.

Del antiguo 'culcasilla', del latín 'culi casella'.

(nom. f.) [pop. en muchas partes] Rabadilla. Extremo inferior del espinazo, formado por la última pieza del sacro y todas las del coxis.

 

CURIANA. -nas.

De origen incierto.

(nom. f.) [ús. en otras partes] Cucaracha. Insecto ortóptero de unos 3 cm., de color negruzco o rojizo, según la especie; tiene costumbres nocturnas y constituye una plaga en casas y almacenes.

 

CUSCURRÓN. -nes.

Voz onomatopéyica.

(nom. m.) 1. Coscurro, Mendrugo. Trozo de pan duro. 2. Currusco, Cuscurro. Parte del pan más dura y tostada que corresponde a los extremos. 3. Capón, Coca, Coscorrón. Golpe dado en la cabeza con los nudillos de la mano cerrada.

* Echarse uno un cuscurrón.

(frs.) Echar un trago.

 

CUSTRÍO, -tría. –tríos, -trías.

De 'custrirse'.

(adj.) [Andalucía, Levante y Murcia] Que ha formado costra.

 

CUSTRIRSE.

De 'costra', del latín 'crusta'.

(vpr.) [Andalucía, Levante y Murcia]. Resecarse la superficie de algo formando una costra, en particular los alimentos.
 








Volver a 'El habla de Jaén'




A
B
C
CH
D
E
F
G
H
I
J
K
L
LL
M
N
Ñ
O
P
Q
R
S
T
U
V
X
Y
Z