Abecedario                     



Letra 'O'El habla de Jaén © 2000







































 

OCENA. -as.
De 'docena', de 'doce', del latín 'duodecim'.
(nom. f.)
VARIANTE DE Docena.

 

OCHÍO. -íos.
Porque de un kilo de pan salen 'ocho', del latín 'octo'.
(nom. m.) Bollo de aceite en forma de torta que se espolvorea con azúcar. En algunos sitios se sustituye el azúcar por pimentón.
Allí se podían comprar: frutas, telas, encajes [...], pan de estraperlo y aquellos sabrosísimos ochíos de ribete rizado que brillaban de aceite y que por cincuenta céntimos te permitían desayunar a gusto (DFNJ, pág. 32).
 

OJAL. -es.
De 'ojo'.
(nom. m.) (col.)
Ojete. Ano.

• Abrocharse alguien hasta el último ojal.
(frs.) (col.)
Pecar de tacañería.


 

OJARANZO. -os.
Del bajo latín 'olearandeum', cruce de 'lorandeum' y 'oleandrum', rododendro, del griego rodόdendron.
(nom. m.) (Andalucía)
Rhododendron ponticum. Especie de rododendro de hasta cinco metros de altura, con hojas lanceoladas y coriáceas, flores acampanadas de color rosáceo y fruto capsular. Es propio de las regiones montañosas y se cultiva por su valor ornamental.

 

OJO.
Del latín 'oculus'.

• Más seco que el ojo Benito.
(loc.) (col.)
Demasiado seco.

• Echarle un ojo a alguien o algo.
(frs.) (col.) (Andalucía)
Velar, Vigilar.
Haz el favor, hombre, échale un ojo al chiquillo mientras compro el pan.

• Llenársele a alguien el ojo antes que la tripa.
'El ojo kome mas ke la tripa' (refrán sefardí).
(frs.) (col.)
Ansiar más comida de la que se puede tomar.
A mi sobrino se le llenó el ojo antes que la tripa y, claro, pidió tanto que luego sobraba comida.

• Llevar alguien los ojos como rastros.
Probablemente por las herramientas que arrastran el material sobrante y alisan el terreno.
(frs.) (col.)
Andar ojo avizor, Llevar los ojos bien abiertos.
Ya ultimando los días de la Navidad con dos o tres pavos por vender estaba el hombre más que sovispado con los ojos como rastros, pensando que si veía al ladrón, al que le había robado el mejor pavo, lo llevaría a comisaría directamente (DFNJ, pág. 211).

• Parecer los ojos de alguien dos puñalás en un tomate.
(frs.) (col.)
Tener los ojos pequeños y hundidos.


 

OLER.
De 'olere'.

v. Zorra.


 

OLISQUEAR.
Del 'oliscar', de 'oler'.
(vbo.) (Andalucía y otros sitios)
1. Olfatear ligeramente.

2. Curiosear, Fisgar, Fisgonear, Husmear. Andar procurando enterarse de cosas ajenas.

 

OLISQUEO. -eos.
Del 'olisquear'.
(nom. m.+s.) (Andalucía y otros sitios)
Acción de olisquear.

 

OLIVA. -as.
Del latín.
(nom. f.) (Jaén y otros sitios)
Olea europaea. Olivo. Árbol oleáceo de hasta cinco metros, con tronco corto y sinuoso de color grisáceo, copa ancha y hojas lanceoladas, verdes por el haz y blanquecinas por el envés, y diminutas flores blancas cuyo fruto son las aceitunas.

 

OLLA.
Del latín.
(nom. f.s.)
Ruido cavernoso producido por inflamación de los bronquios.

 

-ONCHO, -a. -os, -as.
De origen incierto, quizá de un adj. 'choncho', tal vez relacionado con 'chocho', legumbre en remojo, referido básicamente a algo blando y carnoso.
(suf.) Terminación despectiva de adjetivos y sustantivos.
Gordoncho — Peloncho.
 

ONDE, ÓNDE.
Del latín 'unde'.
(adv.) (Muchos sitios)
Donde.
1. En donde.
La casa onde nació — ¿Ónde estamos?
2. Adonde.
Onde yo vaya es cosa mía — ¿Ónde vais a trasponer andando?

v. Parar.


 

ORDEN.
Del latín 'ordo, -inis'.

• ¡La orden!
(exp.) ¡La órdiga! Exclamación de sorpresa, asombro o admiración.
¡La orden, nene, qué fuerza tienes!


 

OREJAS.
p. de 'oreja', del latín, 'auricula'.

• Tener alguien las orejas como panerillos.
'Panerillo', aventador, soplillo.
(frs.) (col.) Tener las orejas grandes y despegadas.


 

ORGANDIL. -es.
Del francés 'organdi'.
(nom. m.+s.) Organdí. Tela de algodón fina, transparente y algo rígida.

 

ORGULLO.
Del catalán 'orgull', del fráncico 'urgoli', excelencia.

v. Villariego.


 

ORILLA. -as.
De un dim. del latín 'aura'.
(nom. m.+s.) Organdí.
1. (Muchos sitios) Vientecillo fresco.
Cerca del río corre una orilla fresca.
2. (Andalucía y Murcia) Tiempo atmosférico. Suele decirse 'buena orilla'.
Cuando salimos anoche hacía muy buena orilla, pero después empezó a hacer frío.
 

ORÓN. -es.
aum. de 'oro', del latín 'aurum'.
(nom. m.) As de oros de la baraja.

 

ORZA. -as.
Del latín 'urceus'.
(nom. f.) (col.) Saco, Zurrón. Mucha cantidad de lo expresado.

 

OSCURANA. -as.
De 'oscuro', del latín 'obscurus'.
(nom. f.+s.) Oscuridad repentina producida por nubarrones que ocultan el sol.

 

¡OY!
Voz expresiva.
(int.) (Andalucía) ¡Oh! Voz de asombro, sorpresa, admiración, alegría o disgusto.

 








Volver a 'El habla de Jaén'




A
B
C
CH
D
E
F
G
H
I
J
K
L
LL
M
N
Ñ
O
P
Q
R
S
T
U
V
X
Y
Z