Abecedario                     



Letra 'V'El habla de Jaén © 2000







































 

VACIABOTAS.
De 'vaciar', de 'vacío', de latín vlg. 'vacivus' y 'bota', del latín tardío 'buttis', odre.
En VA 'vaciabotas', medio tonto, soso.


v. Ataque.

 

VACUNARSE.
De 'vacuna' (nombre dado a los granos que salen en las ubres de las vacas y al pus que contienen, el cual se inoculaba al hombre para preservarlo de las viruelas), de 'vaca', del latín 'vacca'.
(vpr.)
Sufrir una erupción en el cuerpo debida generalmente a una reacción alérgica.

 

VALGAS.
De 'val' y 'gas', primeras letras de 'Valdepeñas' y 'gaseosa'.
(nom. m.) (Córdoba y Jaén)
Tinto de verano. Vinto tinto con gaseosa al que a veces se añade un chorreón de vermú.
Y el vinillo con casera de fresa (vamos un tinto de verano), lo llamamos valgas, y se puede hacer con casera de limón y de fresa (Meriel, de Linares.- Mensaje, 22.06.2006. En: http://blogs.ya.com/meriel/c_63.htm).
En algunos sitios también es posible encontrar vino de Torreperogil, un producto más de la tierra. Se toma sólo, en chato o vaso pequeño, o regado con un poco de gaseosa o sifón. También se toma como tinto de verano, habitualmente con hielo, una rodajita de limón y casera, habitualmente blanca. Hay una variable tradicional, el valgas, que añade un chorreoncito de vermouth rojo. (En: http://www.laguiadejaen.com/azul/Detapas.htm).

 

VALOR.
Del latín 'valor, -oris'.

• Tener más valor que "El Guerra".
Por Rafael Guerra Bejarano, "El Guerra" o "Guerrita" (1862-1941), torero cordobés que está considerado una de las mayores figuras de la historia del toreo por su contribución al desarrollo de la fiesta.
(frs.) (col.) (Muchos sitios)
Ser demasiado atrevido.


 

VÁMPIRO. -os.
De 'vampiro', del francés 'vampir', del alemán 'Vampir', del húngaro y serbocroata 'vampir', del ruso 'upir'.
(nom. m.)
VARIANTE DE Vampiro.


 

VARA.
Del latín 'vara', travesaño.

• Temer a alguien o algo más que a una vara verde.
(frs.) (col.)
Sentir temor con motivo.


 

VARGUETA. -as.
Quizá der. de 'vara'.
(nom. f.)
Vástago en el pie del olivo.

 

VARRACÁ. -ás.
De 'varraco'.
(nom. f.) (Andalucía)
1. Grito destemplado en medio de una llantina.
¿Se puede saber que le hacéis al chiquillo que está llorando a varracás?
2. Berrido. Grito estridente de una persona.

 

VARRACO. -os.
De 'verraco', del latín 'verres'.
(nom. m.)
1. (Varios sitios)
Verraco. Verrón. Cerdo semental.

2. (col.) Persona que ensordece con su voz berreante o vociferante.

 

VARRAQUERA. -as.
De 'varraco'.
(nom. f.) (Albacete y Andalucía Oriental y Cuenca)
Llantina. Verraquera. Berrinche con lloro rabioso y continuado.

 

VEDRIAO. -iaos.
Quizá de 'vidriado', de 'vidriar', de 'vidrio', del latín 'vitreum', de 'vitrum'.
(nom. m.) (Jaén y La Mancha)
Conjunto de piezas de vajilla, cristalería y cubertería que se destinan al servicio de la mesa.
No te sientes tan deprisa, que hoy te toca a ti fregar el vedriao.
 

VEGETO.
De origen incierto.
"Lo que sí es real es que este mote de Vegeto luego pasaría a convertirse en un dicho, porque hubo un enterrador que mientras vivió fue conocido con el mote de 'Vegeto'." (v. DFNJ, pág. 36). Según esta fuente se trataba de Tomás Úbeda Montoro, un enterrador del antiguo cementerio de San Eufrasio de Jaén que murió en 1973.

(npr. m.) (col.)
Apodo que se da al sepulturero de Jaén y por extensión al de otros lugares.

• Irse con Vegeto.
(frs.) (col.)
Morirse.
cuando se ve un entierro por nuestras calles, suele salir a colación el dicho de "ese va con vegeto" (DFNJ, pág. 40).


 

VELETO.
De origen incierto.

• En veleto.
(loc.)
En equilibrio inestable.
¡Tira otra vez, que ese dado está en veleto!
... el hueso tiene cuatro caras, el verdugo, el rey, la víctima y en veleto. (Francisco Pérez.- Juegos y canciones. En: Foro de papel, núm. 3. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iessantacatalina/forodepapel/3/forodepapel3.pdf).


 

VENACAPACÁ.
cnt. de 'ven acá para acá'.
(int.) (Andalucía)
Se usa para dirigirse a alguien en tono imperativo y generalmente con ánimo de reñirle.

 

VENAO. -aos.
De 'avenado', de 'avenar', de 'a-' y 'vena', del latín.
(Andalucía)
1. (adj. y nom.) Avenado. Venático. Se dice del que tiene vena de loco.

2. (nom.) Hombre cerril.

 

VENCÍA. -ías.
De 'vencida', del latín 'vincere'.
(nom. f.)
Movimiento brusco en una dirección de un cuerpo oscilante.

 

VENDA.
Del germánico 'binda'. En ant. alemán 'binta' y en alemán moderno 'binde', faja, tira.

• Ponerse alguien la venda antes de que lo aporreen.
(frs.) (col.)
Ponerse la venda antes que la herida. Tomar medidas en relación con un hecho antes de que se produzca.
¡A mí no me vengas con explicaciones, que tú te pones la venda antes de que te aporreen!


 

VENDO. -os.
De 'venda'.
(nom. m.p.) (Albacete, Andalucía y Cuenca)
Zorros. Utensilio para sacudir el polvo formado por tiras de piel o tela sujetas en un mango.

• v. Huevo.


 

VER.
Del latín 'videre'.

• No veas
(exp.) (col.)
Expresión ponderativa y a veces también irónica.
¡No veas la cantidad de trabajo que tiene!

• Por la mañana ve el tuerto los espárragos.
(exp.) (col.)
Expresa que en situaciones favorables cualquiera es capaz de todo.


v. Palote.


 

VERAS.
Del latín 'veras', ac. f.p. de 'verus', verdadero.

• Con muchas veras.
(loc.) (col.) (Andalucía y otros sitios)
Con mucho ardor.


 


VERBOS. Verbos



 

VEREA.
Del bajo latín 'vereda', camino, vía.

• Loco vereas. -a. -os , -as.
'Vereas', veredas, caminos.

(nom.) (col.)
Ser un chiflado.
De verdad que me pone a cien tener que pedirle explicaciones a ese loco vereas.

• Meter a alguien en verea.
(frs.) (col.) (Muchos sitios)
Hacer entrar en vereda. Meter en cintura. Conseguir que actúe de la manera debida.


 

VERGÜENZA.
Del latín 'verecundia'.

• La vergüenza era verde y se la comió un burro.
(exp.) (col.)
Expresión que anima a superar la timidez y a obrar con desenvoltura.

• Más vale vergüenza en cara que dolor de corazón.
(rfr.)
Apuesta por afrontar con decisión un problema antes que tener que lamentar sus consecuencias.


 

VETA.
Del latín 'vitta'.

• Tirar de veta.
Según VA alude al cabo que sirve al pescador para tirar de la red.
(frs.) (col.) (Andalucía)
Consumir o gastar con prodigalidad.


 

VIAJAR.
De 'viaje', del latín 'viaticum', provisiones o dinero para el viaje, quizá a través del provenzal.


v. Cuchara.

 

VÍBORA.
Del latín 'vipera'.

• Si la víbora viera y la tarántula oyera, no habría hombre que al campo saliera.
En Alfonso de Urquijo.- Los Serreños.
(rfr.)
Si la alicántara viera y la tarántula oyera, hombre no hubiera que al campo saliera.


 

VIDA.
Del latín 'vita'.

• Quitar la vida a alguien.
(frs.) (col.) (Andalucía)
Amargar la vida. Causar abundantes disgustos.


 

VIEJARRANCO, -a. -os, -as.
dsp. de 'viejo'.
(nom.) (dsp.)
Vejestorio. Persona muy vieja.

 

VIEJO.
Del latín vlg. 'veclus', por 'vetulus', dim. de 'vetus'.

• Viejo achicao, -a -á. -os -aos, -as -ás.
(nom.) (col.)
Niño que por su forma de actuar o hablar y hasta por su aspecto parece una persona mayor.

De zagal Mickey Rooney era un viejo achicao.

• Gruñir más que un viejo sin tabaco.
(frs.) (col.)
Quejarse por todo murmurando entre dientes.
No le hagas caso, que gruñe más que un viejo sin tabaco porque ha dormío mal esta noche.


v. campo.
v. Cascorro.


 

VIGA.
Del latín 'biga', carro de dos caballos, de donde pasaría a significar lanza de carro.

• Atravesao como la viga Torrecampo, -á. -aos, -ás.
(loc.) (col.)
Puesto en medio impidiendo el paso o dificultando un negocio.


 

VINAGRICO. -os.
dim. de 'vinagre', del latín 'vinum acre'.
(nom. m.)
Oxalis acetosella. Aleluya. Planta oxalidácea de raíz rojiza, hojas trifoliadas y flores blancas. Es comestible, de gusto ácido y de ella se obtiene la sal de acederas.
Felipe era uno de aquellos que, con un viejo tranchete en el bolsillo y un mohoso escardillo, de los de pico trabado en la tomiza que le sujetaba los calzones, se echó al cerro de Santa Catalina para rebuscar cardillos silvestres, espárragos de entre las rocas, vinagricos o lo que fuera, para pasar el día. (José García García.- ¿Frente al moro? En: Te voy a contar... los cuentos de Jaén, pág. 164).
 

VIRGEN.
Del latín 'virgo, -inis'.

• La Virgen.
(exp.) (col.) (Andalucía y otros sitios)
Expresa sorpresa, asombro, admiración, contrariedad o enfado.

• La Virgen cana.
(exp.) (col.)
La Virgen.

• Llevar a alguien a la Virgen de la Cabeza pa que le dé habla.
(frs.) (col. joc.)
Se dice irónicamente refiriéndose a la persona parlanchina.
-¡La orden, cuánto casca tu parienta! -Ya le he dicho que la voy a llevar a la Virgen de la Cabeza pa que le dé habla.


 

VISCA.
De origen incierto.

• La visca.
(exp.) (col.) (Andalucía Oriental)
La órdiga. Exclamación de sorpresa, asombro o admiración.
Ahora mismo esta cayendo un gran chubasco sobre Córdoba, la visca cuanta agua... me encanta, pero que pare un poco pa mañana que me toca currar. (Ilde.-Mensaje, 28.10.2003.- En: Internet).

• Me cago en la visca.
(exp.) (col.) (Andalucía Oriental)
Me cago en la leche. Exclamación de contrariedad o enfado.
¡Me cago en la visca, si el dentista era ayer!


 

VISTAS.
Del latín tardío 'vista'.
(nom. f.p.)
Mundinovi. Mundonuevo. Titirimundi. Totilimundi. Tutilimundi. 1 y 2.
1. Cajón que contenía un cosmorama para mostrar estampas de paisajes y monumentos o un grupo de figuras en movimiento para diversión de la gente.


2. Antiguo espectáculo ambulante basado en este artefacto.


3. Cosmorama de juguete a modo de anteojo binocular que permite ver ampliadas las imágenes que contiene.


4. Espectáculo de feria basado en la exhibición de fenómenos y curiosidades.

 

VÍSTICA.
der. de 'visca'.

• La vística.
(exp.) (col.) (Andalucía Oriental)
La visca.
¡La vística, que bastos son tus primos!

• Me cago en la vística.
(exp.) (col.) (Andalucía Oriental)
Me cago en la visca.
De esta manera se intenta defender del olvido expresiones tan celebérrimas como: pollas en vinagre, gabinas de cochero, sabes más que los pollos de don Ricardo, los ratones coloraos, me cago en la Vística, más guarro que la Pingos, échale unos pitracos (Juan de Dios Puente de los Vados.- Nota final en claro homenaje a Pero Bernáldez del Gozco. En: http://lopezbulla.blogspot.com/2005_11_01_lopezbulla_archive.html).


 

VISTO. -os.
Del latín 'visitus'.


v. Hilo.

 

VITANGO. -os.
De origen incierto.
(nom. m.) (Andalucía)
Bitango.
Cuando los vi en el cine, justo detrás de mí, por pocas me da un vitango.
 

VOCIMBRERO, -a. -os, -as.
Quizá de un posible 'vocibrero', del latín vlg. 'vociferarius', der. del latín 'vox, vocis'.
(adj. y nom.)
Vocinglero.
1. Se aplica a la persona que habla mucho y en voz alta para dar lugar a que lo oiga todo el mundo.
El corazón nos dio un vuelco, de haber conocido a aquel Lucas chillón, vocimbrero, fuerte, ágil, dominador, que asustaba a las mujeres y al más 'pintao', aquel trozo de hombretón que parecía fuera a comerse el mundo cuando abría su boca (DFNJ, pág. 111).
2. Charlatán. Parlanchín. Se dice de la persona demasiado habladora.

 

VOLETÁ. -ás.
der. de 'volar', del latín 'volare'.
(nom. f.)
Vuelo corto del ave.

 

VOLVER. [-SE].
Del latín 'volvere'.
(vpr.) (Muchos sitios)
Girarse para mirar hacia atrás o hacia aquello que llama la atención.

 

VOZ.
Del latín 'vox, vocis'.

• Tener más voz que persona.
(frs.) (col.)
Tener una voz más recia de lo que correspondería al cuerpo.
Me ficharon para enseñar inglés a unos cuerdos bajitos muy simpáticos, con muy pocos complejos y con más voz que persona. (En: http://caja-de-recortes.blogspot.com/).


 

VUELO.
De 'volar', del latín 'volare'.

• A medio vuelo.
(loc.) (col.)
A medio hacer una vianda.
A mí tráeme la tortilla a medio vuelo.


 

VUELOSO, -a. -os, -as.
De 'vuelo', de 'volar', del latín 'volare'.
(adj.)
Se dice de las prendas de tela, sobre todo las de vestir, más holgadas en algunas partes para conseguir más volumen y movimiento.

 

VULANICO. -os.
der. de 'vilano', de 'milano', del latín vlg. 'milanus', der. de milvus.
(nom. m.) (Granada y Jaén)
1. Vilano. Milano. Corona de filamentos que rodea el fruto de muchas plantas compuestas y sirve para transportarlo fácilmente por el aire.
El experimento se ha realizado en la zona centro de la capital, en un día ordinario en el que el sol ha vuelto a lucir sobre las marquesinas de los autobuses y en el que el ambiente se ha llenado de esos vulanicos que tanto odian los alérgicos (José Carlos Remacho y Andrés Cárdenas.-La limpieza, los ruidos y el tráfico... En: http://www.ruidos.org/Prensa/2003may/030510_Ideal.html).
2. Molinete. Molinillo. Juguete consistente en una varilla que tiene en su extremo una cruz o aspa de papel que gira movida por el viento.
¡No me compres ningún globo, que yo quiero ese vulanico!
 








Volver a 'El habla de Jaén'




A
B
C
CH
D
E
F
G
H
I
J
K
L
LL
M
N
Ñ
O
P
Q
R
S
T
U
V
X
Y
Z