Abecedario                     



Letra 'P'El habla de Jaén © 2000







































 

PA.
Apócope de 'para' del ant. 'pora', del latín 'pro ad'.
(prp.) (Muchos sitios)
Voz que indica principalmente finalidad, destino o utilidad, pero también dirección, duración o disposición; interviene asimismo en frases comparativas expresando falta de correspondencia entre sus dos términos.
Bastante sabe pa lo poco que estudia.

• Pa que. pa qué.
(loc.) (Muchos sitios)
A fin de que, Para que. Con tilde en su forma interrogativa.

• Que pa qué.
(loc.) (Andalucía)
Construcción ponderativa que se pospone a un nombre.
Tiene un coche descapotable que pa qué — Tu hija tiene una lengua que pa qué.


 

PABAJO.
cnt. de 'pa' y 'abajo', de 'a-' y 'bajo', del latín 'bassus'.
(adv.) (Muchos sitios)
Hacia abajo, Para abajo.

 

PACÁ.
cnt. de 'pa' y 'acá', del latín 'eccum hac', he aquí.
(adv.) (Muchos sitios)
Hacia acá, Para acá.

• Pacá y pallá.
(loc.) (Muchos sitios)
De acá para allá, De aquí para allá, De un lado a otro.


 

PACHARCAS.
De la raíz 'pach-', que expresa gordura y pesadez.
(nom. y adj. +m.)
Persona cachazuda y satisfecha.

 

PÁJARA. -as.
f. de 'pájaro', del ant. 'passaro', del latín vlg. 'passar', del latín 'passer, -eris', gorrión, pardillo.
(nom. f.)
Hembra de la perdiz.

 

PAJARILLAS.
De 'pájara'.
(nom. f.p.) (Andalucía)
Guiso a base de vísceras de cerdo.
De los tiempos de matanza son propias las 'pajarillas', elaboradas con el hígado y las mollejas del cerdo sacrificado, las cuales suelen hacerse con salsa o con tomate (Valdepeñas de Jaén: Gastronomía. En @ Sierra Sur de Jaén).
 

PAL.
cnt. de 'pa' y 'el', del latín 'ille'.
(Muchos sitios)
Para el.

 

PALABRILLA.
dim. de 'palabra', del latín 'parabola'.
(nom. f.)
Charlatanería, Palabrería. Abundancia de palabras sin sustancia ni utilidad y, con frecuencia, poco sinceras.
¡Menos palabrilla y al grano — ¡Mucha palabrilla tienes tú.

• Tener alguien mucha palabrilla menuda.
(frs.) (col.)
Tener mucha palabrería.


 

PALANCANA. -as.
De 'palangana', quizá de un latín hispánico 'palagana', batea del buscador de oro, del ibérico 'palaga', pepita de oro.
(nom. f.)
Zafa. Jofaina, Palangana.

 

PALANCANERO. -os.
De 'palancana'.
(nom. m.)
Palanganero. Mueble por lo común de tres patas donde se coloca la palangana para lavarse.

v. Chulo.


 

PALANTE.
cnt. de 'pa' y 'alante'.
(adv.) (Muchos sitios)
Hacia adelante, Para adelante.
Y es cierto que los precios de Brígido no tenían rival, porque este hombre sólo quería vivir, tirar palante (DFNJ).
 

PALETEAR.
Quizá der. de 'paladar', conjugado como der. de 'paleta' para distinguirlo de 'paladear'.
(vbo.)
Chascar. Hacer ruido con la lengua, normalmente al comer, juntándola y separándola súbitamente del paladar.

 

PALETEO. -eos.
De 'paletear'.
(nom. m.+s.)
Chasquido. Acción o efecto de paletear.

 

PALILLO. -os.
dim. de 'palo'.
(Muchos sitios)
1. (p.) Castañetas, Castañuelas. Instrumento músico de percusión formado por dos piezas cóncavas, comúnmente de madera, unidas por un cordón que se sujeta al dedo pulgar para repicarlas con los demás dedos y que sirve para acompañar cantos y danzas populares.

2. (s.) Castañeta, Castañuela. Cada una de las dos piezas que las forman.

 

PALLÁ.
cnt. de 'pa' y 'allá', del latín 'illac', por allí.
(adv.) (Muchos sitios)
Hacia allá, Para allá.

• v. Pacá.


 

PALMAR.
Del latín 'palmaris'.

• v. Año.


 

PALO. -os.
Del latín 'palus'.
(nom. m.)
1. (Muchos sitios) Madera.
Hoy mismo sin falta compro una cuchara de palo.
2. (Jaén) Tronco cortado de un árbol.
Las continuas remesas de palos desde el Guadalquivir hasta Sevilla fueron muchas (DFNJ, pág. 314).

• Llevarse alguien más palos que una parva yesca.
'Parva' es la mies tendida en la era para trillarla, o después de trillada, antes de separar el grano.
(frs.) (col.)
Recibir una paliza.


 

PALODUZ. -ces.
De 'palo' y '-duz'.
(nom. m.+s.)
Orozuz, Regaliz.
1. Glycyrrhiza glabra. Planta papilionácea con tallos leñosos de un metro de altura, hojas viscosas por el envés, flores azuladas en racimos y largos rizomas. Crece a la orilla de los ríos y tiene propiedades medicinales.

2. Rizoma de esta planta, pardo por fuera y amarillo por dentro, usado como pectoral y emoliente en medicina y también como golosina, ya directamente, en grageas o en barritas.

 

PALOJO. -os.
De 'palo'.
(nom. m.) (Andalucía y La Mancha)
Cada uno de los cuatro palos del yugo.

 

PALOMA. -as.
Del latín vlg. 'palumba', del latín 'palumbes', paloma torcaz.
(nom. f.) (Andalucía)
Escarcha abundante.

• v. Cagá.


 

PALOMETA. -as.
De 'paloma'.
(nom. f.) (Andalucía)
Palomilla. Armazón en forma de poste o escuadra que se sujeta a la pared para sostener un tendido o un estante.

 

PALOMICA. -as.
dim. de 'paloma'.
(nom. f.)
Mariposa. Insecto lepidóptero después de haber salido de la crisálida; tiene cuatro alas, por lo común de vistosos colores.

 

PALOMO. -os.
Del latín 'palumbus'.

• Palomo buchón jienense [o jiennense].
(nom. m.)
Palomo creado en Jaén a partir del cruce de diversas razas españolas.
El palomo buchón jienense reúne los condicionantes de muchas razas (Estándar del Palomo Buchón Jienense. En @ Costa Lago) — En este caso, se dirigirá de nuevo al Club Internacional de Criadores del Palomo Buchón jiennense que, podrá autorizar o denegar la petición del segundo enjuiciamiento (Reglamento del estándar de vuelo y trabajo del buchón jiennense del CICBJ. En @ C.M. Loft B Jiennenses).

• v. Maricón.


 

PALOPOSTE. -es.
De 'palo' y 'poste', del latín 'postis'.
(nom. m.)
Poste del tendido eléctrico en forma de columna, particularmente el de madera.

 

PALOPOSTES.
Del mismo origen que 'paloposte'.
(nom. m.)
VARIANTE DE Paloposte.

 

PALOTE.
De 'palo'.

• No ver alguien ni palote.
(frs.) (col.)
Ver muy mal.


 

PAN. -es.
Del latín 'panis'.

• Pan de carrucha.
De 'carrucha', polea, por su forma.
(nom. m.)
Pan de una libra, con un surco que divide la parte inferior de la superior.

• Pan de libra.
(nom. m.)
Pan de una libra de peso (460 gramos).

• Dame pan y llámame tonto.
(exp.)
Da a entender que lo importante es la propia satisfacción, por encima de la opinión ajena.

• Tener alguien su pan y con qué comérselo.
(frs.) (col.)
Tener trabajos o sufrimiento de sobra.

• El pan como hermanos y el dinero como los gitanos.
(rfr.)
Advierte que, si no se tiene cuidado, el dinero puede estropear las buenas relaciones.

• v. Cacho.


 

PANACEITE. -es.
De 'pan' y 'aceite', del árabe 'az-zait', el jugo de la oliva.
(nom. m.+s.)
Pan mojado en aceite que suele acompañar a otros alimentos como tomate, habas, bacalao, embutido o chocolate.
Así que Rafa por un poco de tiempo seguirás comiendo el pan en Madrid, pero ya mismo podrás comerte un hermoso panaceite en tu tierra (DFNJ).
 

PANECICO. -os.
dim. de 'pan'.
(nom. m.)
Fruto de la malva silvestre (malva sylvestris), de hasta un centímetro de diámetro, de forma aplastada y color verde, que toman los niños como golosina.

 

PANECILLO. -os.
dim. de 'pan'.
(nom. m.)
Especie de albóndiga hecha de pan rallado, huevo, ajo, perejil y azafrán, que se come frita o guisada.

 

PANERILLO. -os.
Quizá de 'panero', estera pequeña y redonda, del latín 'panarium'.
(nom. m.)
Aventador, Soplillo. Utensilio de esparto para avivar la lumbre.
Allí se podían comprar frutas, telas [...] panerillos hechos de esparto para hacer aire al brasero (DFNJ, pág. 32).
 

PANIACEITE. -es.
Del mismo origen que 'panaceite'.
(nom. m.+s.)
VARIANTE DE Panaceite.

 

PANOCHA. -as.
Del latín vlg. 'panucula', del latín 'panicula', dim. de 'panus', mazorca de hilo.
(nom. f.) (Muchos sitios)
1. Panoja. Mazorca de maíz, del panizo o del mijo.

2. Manojo de pescados pequeños que se fríen pegados por la cola en forma de abanico.

 

PANZÁ. -as.
De 'panzada', de 'panza', del latín 'pantex -icis'.
(nom. f.) (col.) (Andalucía)
1. Atracón, Hartada, Hartazgo, Panzada. Saciedad de comida o bebida.

2. Abundancia excesiva de algo.

 

PANZABAJO.
De 'panza' y 'abajo', de 'a-' y 'bajo', del latín 'bassus'.
(adv.) (col.)
Bocabajo, Boca abajo.

 

PANZARRIBA.
De 'panza' y 'arriba', del latín 'ad ripam', a la orilla.
(adv.) (col.)
Bocarriba, Boca arriba.

 

PAPÁ.
Del francés, del latín 'papas', pontífice, del griego pάppaV, tratamiento de los eclesiásticos.

• Papá Noé.
De 'Papá Noel', del francés 'Noël', Navidad, influido por el nombre de 'Noé', personaje bíblico.
(npr. m.)
Papá Noel. Personaje legendario caracterizado por su obesidad y gran barba blanca a quien una tradición atribuye los regalos de Navidad. Su figura está asociada a san Nicolás, obispo de Asia Menor en el siglo IV.

• Más tonto que papá [d]ónde me llevas.
Por la pregunta repetida que un niño hacía a su padre cada vez que lo llevaba a la escuela (v. DFNJ, pág. 353).
(loc.) (col.)
Muy torpe para descubrir lo evidente.


 

PAPAJOTE. -es.
Quizá de origen expresivo.
(nom. m.+p.) (Granada y Jaén)
Cucharada de masa frita hecha a base de harina, huevo y sal y que, a veces, se reboza en azúcar.

 

PAPANOÉ. -és.
De 'Papá Noé'.
(m.) (Andalucía)
Papá Noel.
1. (npr.) Papá Noé.

2. (nom.) Personaje o figura que representa a Papá Noel.

 

PAPAVIEJO. -os.
De 'papa' y 'viejo'.
(nom. m.+p.) (Almería, Granada y Jaén)
Cucharada de masa hecha a base de harina, huevos, leche y raspadura de limón, que se fríe en la sartén y luego se reboza en azúcar y canela.
Así como la deliciosa repostería en la que destacan los papaviejos, ajuelas, almendrados y hornazos (Torres. En @ Cerespain).
 

PAPIHONRAO, -á. -aos, -ás.
De 'papa' y 'honrado', de 'honrar'.
(nom.)
Labrador acomodado y señorón.

 

PAPO. -os.
Quizá de 'papo', papada, parte abultada bajo la barbilla, de 'papa', comida, del latín 'pappa', comida de niños.
(nom. m.) (col.) (Andalucía)
Coño, Chocho, Chomino.

 

PAR.
Del latín 'par, paris', igual.

• En par en par.
(loc.)
De par en par.


 

PARAGUAS.
De 'parar' y 'agua', del latín 'aqua'.
(nom. m.) (Muchos sitios)
Paragüitas.

 

PARAGÜITAS.
dim. de 'paraguas'.
(nom. m.) (Andalucía y otros sitios)
Cyperus alternifolius. Planta ciperácea de tallos enhiestos de unos 80 centímetros rematados en hojas radiales con aspecto de sombrilla. Es una de las plantas a las que se conoce con el nombre genérico de papiro.

 

PARALÍS.
De 'parálisis', del latín 'paralysis', del griego parάlusiV.
(nom. m.s.) (Andalucía)
Parálisis. Disminución o pérdida del movimiento de una parte del cuerpo, particularmente de las piernas.

 

PARAR.
Del latín 'parare', preparar.

• ¡Ónde va a parar!
(loc.) (Andalucía)
¡Dónde va a parar! Pondera mucho una cosa en comparación con otra.

• ¡Ónde vamos a parar!
(loc.) (Andalucía)
¡Dónde vamos a parar! Expresa asombro o disgusto ante un hecho que rebasa ciertos límites.


 

PAREJO, -a. -os, -as.
Del latín 'pariculus', dim. de 'par, paris', igual.
(adj.)
Descuidado. Se dice de quien hace las cosas a la ligera.
Como es tan pareja, friega el mostrador sin apartar siquiera las bandejas de comida.
 

PARGUELA. -as.
De origen incierto.
(adj. y nom. m.) (Cádiz, Jaén y Málaga)
Afeminado. Se dice del hombre que parece una mujer en su aspecto y ademanes.

 

PARNÉ.
Del caló, der. del sánscrito 'pandu', pálido, por el color de la plata.
(nom. m.s.) (col.) (Muchos sitios)
Dinero.

 

PARPAGUEAR.
De 'parpadear', de 'párpado', del latín vlg. 'palpetrum'.
(vbo.) (Andalucía)
Parpadear, Pestañear.

 

PARPAGUEO. -eos.
De 'parpaguear'.
(nom. m.+s.) (Andalucía)
Parpadeo, Pestañeo.

 

PARPIROTE. -es.
De 'papirote', der. de 'papo', ant. 'sopapo' e influido por 'capirotazo'.
(nom. m.) (Andalucía)
Capirotazo, Parpirotazo, Parpirote. Golpe que se da con un dedo que se dispara al dejarlo resbalar en la yema del pulgar de esa mano.

 

PARRIBA.
De 'pa y 'arriba', del latín 'ad ripam', a la orilla.
(adv.) (Muchos sitios)
Hacia arriba, Para arriba.

 

PASÁ. -ás.
De 'pasada', de 'pasar', del latín 'passare', de 'passus', paso.

• Tener más pasás que el violín de Ventura
(frs.) (col. joc.)
1. Estar alguien, sobre todo una mujer, demasiado experimentada sexualmente.

2. Estar algo demasiado gastado por el uso.


 

PASÓ.
abr. de 'pasómañana'.
(adv.) (col.)
Pasómañana.
Entre los tenderetes del mercadillo se oyen conversaciones jaeneras que a veces coquetean con el caló: - Entonces, nos vemos mañana. - No, mañana no, pasó  (Ángel Y. G. - Mercadillo. En @ Jaén on-line).
 

PASÓMAÑANA.
De 'pasado', de 'pasar', del latín 'passare' y 'mañana', del latín vlg. '[hora] maneana', a hora temprana.
(adv.)
Pasado mañana, Trasmañana.

 

PASTIRA. -as.
Relacionado con 'pastura', del latín.
(nom. f.)
Hortelana de la vega de Jaén. Su indumentaria tradicional es el traje típico de la provincia.
Juan subió al Ayuntamiento y, de allí, se encaminó al Gobierno Civil, donde, al fin, accedieron a que su mujer, vestida de pastira, fuera una más de las personas que saludarían a la Reina (José García García.- La bandeja de plata. En Te voy a contar... los cuentos de Jaén).
 

PASTIRI. -is.
Relacionado con 'pastura', del latín.
(nom. m.) (des.)
Chirri.
Los aldeanos y aldeanas de la provincia de Jaén son conocidos en el país bajo el nombre de pastiris y pastiras, que creemos proviene de pastores. En efecto, la mayoría vive del producto de sus pastos y del trabajo de la agricultura (Charles Davillier y Gustave Doré.- Viaje por España, cap. XII).
 

PASTORÓN, -a. -es, -as.
De 'pastor', del latín 'pastor, -oris'.
(adj.) (Granada y Jaén)
Se dice de la persona de natural cachazudo y confiado.

 

PASTOSO, -a. -os, -as.
De 'pasta', del latín.
1. (adj. y nom.) Se dice de la persona que habla de manera lenta y afectada.

2. (adj.) Se aplica a este modo de hablar.

 

PATA. -as.
De origen incierto.

• Buena pata.
(loc. f.) (Andalucía y otros sitios)
Buena sombra.

• Mala pata.
(loc. f.) (Andalucía y otros sitios)
Mala sombra.

• ¡Vaya tres patas pa un banco!
(exp.) (col. joc.)
Expresión desdeñosa o irónica sobre la capacidad de un grupo de tres personas.

v. Cojo.


 

PATÁ. -ás.
De 'patada', de 'pata'.

• En una patá [o en dos patás].
(loc. col.)
En un periquete, En un santiamén.

• Darle a alguien la patá Charlot.
(frs.) (col.)
Despedirlo sin contemplaciones.

• Darle a alguien cien patás algo.
(frs.) (col.)
Aborrecer. Sentir aversión.


 

PATAGUEAR.
De 'pata'.
(vbo.)
Patalear. Mover insistentemente las piernas por rabia o por agobio, tal como suelen hacer los niños.

 

PATAGUEO. -eos.
De 'pataguear'.
(nom. m.+s.)
Pataleo. Acción de patalear.

 

PATAJE. -es.
De 'pata'.
(nom. m.)
Manera de andar, especialmente cuando es cómica o torpe.

 

PATATA. -as.
Del cruce de las palabras americanas 'papa' y 'batata'.

• Patatas a lo pobre.
(nom. f.p.)
Patatas cortadas en rebanadas que se guisan a fuego muy lento y pegadas unas a otras, lo que hace que medio se cuezan mientras se fríen.

• Patatas a tiras.
(nom. f.p.)
Patatas cortadas en tiras del tamaño de un dedo que se fríen separadas unas de otras para que queden crujientes.


 

PATATILLA. -as.
dim. de 'patata'.
(nom. f.)
Patata frita (a la inglesa). Cada una de las lonchas muy finas de patata que se fríen y se salan para tomarlas como golosina.

 

PATINA. -as.
De 'patín', del francés 'patin', rel. con 'pata'.
(nom. f.) (Sierra Mágina)
Patineta, Patinete. Juguete formado por una plataforma con ruedas y un manillar alto que se impulsa con el pie.

 

PATITO. -os.
Quizá sea un mote derivado de 'pato'; en DCT, 'patito', hombre insensato, superficial.

• v. Mular.


 

PATOTO.
Quizá rel. con 'Pateta', el demonio.
(npr. m.)
Ser maligno imaginario con el que se asusta a los niños.

 

PATRÁS.
cnt. de 'pa' y 'atrás', del latín 'ad' y 'trans', al otro lado.
(adv.) (Muchos sitios)
Hacia atrás, Para atrás.

• Darle a alquien patrás pa que tire palante.
Como ocurre con el mecanismo de cuerda de algunos juguetes.
(frs.) (col.)
Llevarle la contraria para que se decida a actuar como conviene.

• Ir patrás como el cangrejo.
(frs.) (col.)
Retroceder o rezagarse.


 

PATUSCA.
Probablemente de 'patusco'.
(nom. f.)
Juego infantil consistente en lanzar una piedra o una moneda a un cartón de cerillas u otro objeto plano para darle la vuelta y ganarlo.

 

PATUSCAZO. -os.
De 'patusco'.
(nom. m.)
1. Acción de lanzar un patusco con fuerza.

2. Golpe que se da con un patusco arrojado.

 

PATUSCO. -os.
De origen incierto.
(nom. m.)
Pequeña porción de tierra compacta.

 

PAULAR.
De 'pablar', del cruce entre 'parlar' y 'hablar', del provenzal.

• v. Hablar.


 

PAVA. -as.
f. de 'pavo'.

• v. Pavo.


 

PAVANA. -as.
Quizá de 'pavana', antigua danza de movimiento grave y pausado, del italiano, de 'padovana', de 'Padua'.
(nom. f.)
Paliza, Tunda.

 

PAVERA. -as.
De 'pavo'.
(nom. f.)
Pavo 3 .

 

PAVIA. -ias.
De origen incierto.
(nom. f.+p.)
Oreja.
¡Vaya par de pavias que tiene el chaval!
 

PAVO, -a. -os, -as.
Del latín 'pavus', pavo real.
(adj. y nom.)
1. Pavisoso, Soso. Se dice de la persona falta de gracia y energía.

2. Cándido, Incauto, Ingenuo. Se aplica a la persona confiada y sin picardía.

(nom. m.)
3. Sosería.


Por el dibujo distintivo de la empresa que aparecía en los antiguos autocares.
(col.) (Jaén y Ciudad Real)
4. (npr. f.) Línea de autocares de La Sepulvedana que hace el trayecto Jaén-Madrid.
Y por ahí hay mucha repostería de roscos fritos en la sartén, alfajores, voladillos (que vendía el de La Pava (La Sepulvedana) en Tembleque (En @ Pueblos de España, Jimena).
5. (nom. f.) Autocar de esta línea.
Después de esperar un buen rato alguien que pasaba por allí me dijo que si acaso lo que podía hacer era comprar el billete en la misma pava en el momento de salir (Desde un lugar de La Mancha. En Ojos Claros).



• Pava escolá.
De 'descolada', p.p. de 'descolar', quitar la cola.
(nom. f.) (col.)
Pavisosa, sosa.

• Más cansino que los pavos chicos.
(loc.) (col.)
Muy pesado.

• Írsele los pavos a alguien.
(frs.) (col.)
Quedarse absorto en los propios pensamientos y ajeno a todo lo que ocurre.


 

PAYAZO. -os.
De 'payaso', del italiano 'pagliaccio'.
(m.)
Payaso.
1. (nom.) Artista de circo que hace reír con sus trajes, gestos y dichos graciosos o extravagantes.

2. (adj. y nom.) Se dice de la persona que se comporta con poca formalidad y que se las da de gracioso.

 

PEAL. -es.
Del latín 'pedalis'.
(nom. m.)
Cada una de las cintas anchas de tela que suelen usarse con las albarcas y que envuelven la pierna hasta la rodilla.
Los peales son como unas vendas de hilo blanco que se enrollaban desde la rodilla hasta el tobillo sobre las medias (El traje típico serrano.- En @ Ayuntamiento de Cazorla).
 

PEANA. -as.
der. del latín 'pes, pedis', pie.
(nom. f.) (col.) (Andalucía)
Achaque. Dolencia leve propia de la vejez.

 

PEAZO. -os.
De 'pedazo' del latín 'pittacium', del griego pittakiόn.

• Peazo pan sin bautizar.
(nom. m.) (col.)
Cacho pan sin bautizar.


 

PECAO. -aos.
De 'pecado', del latín 'pecatum'.
(nom. m.) (col.) (Andalucía)
Mujer mala.

 

PECHÁ. -ás.
De 'pechada', de 'pechar', de 'pecho', del latín 'pactum', pacto.
(nom. f.) (Andalucía)
Panzada.
1. Atracón. Saciedad de comida.

2. Esfuerzo excesivo.

 

PEGAJO. -os.
De 'pegar'.
(nom. m.)
1. Calor húmedo y pegajoso.

2. Persona o cosa pegajosa.

 

PEGAR.
Del latín 'picare'.

• Pegue o no pegue, en el culo te pongo flores.
Se usa más abreviada hasta 'pegue'.
(exp.) (col.) (Andalucía)
Venga o no venga a cuento, venga o no venga al caso.


 

PEINILLA. -as.
dim. de 'peina', de 'peine', del latín 'pecten, -inis'.
(nom. f.) (Andalucía)
Lendrera. Peine de dos hileras de púas a propósito para despiojar.

 

PEJIGUERA. -as.
Del latín 'persicaria', duraznillo, de 'persicus'.
1. (nom.) (Muchos sitios) Fastidio, Lata, Monserga, Pesadez. Cosa que aburre, fastidia o molesta por demasiado duradera y falta de interés.

2. (adj. y nom.) (Andalucía) Cargante, Latoso, Pelma, Pesado.

 

PELAO, -á. -aos, -ás.
De 'pelado', de 'pelar'.

• Pelao y mondao.
(loc.) (col.) (Andalucía)
Mondo y lirondo.
1. (Muchos sitios) Limpio del todo.

2. (Andalucía) Solamente, únicamente.


 

PELAR.
Del latín 'pilare'.

• Estar algo que pela.
(frs.) (col.) (Muchos sitios)
Estar muy frío y sobre todo muy caliente.


 

PELEA. -eas.
De 'pelear', de 'pelo'.

• Pelea perros.
(nom. f.) (col.)
1. Sitio desordenado.

2. Situación confusa o alborotada.


 

PELEÍSTA. -as.
De 'pelea'.
(adj. y nom.)
Camorrista, Pendenciero. Se dice de la persona inclinada a reyertas.

 

PELIJAS.
De 'pelo'.
(nom. f.p.)
Cabellos largos y endebles.

 

PELO. -os.
Del latín 'pilus'.
(nom. m.)(col.)
Naipe sin valor.

• Más pelo que Sixto.
(loc.) (col.)
Mucho pelo.

• Más [...] que pelos tiene alguien en la cabeza.
(loc.) (col.)
Mucho de lo expresado.
Este perro tiene más pulgas que pelos tengo en la cabeza.

• Menos pelos que un litro vino.
(loc.) (col.)
Muy poco pelo.


 

PELONA.
De 'pelo'.
(nom. f.) (América Central y Andalucía)
Muerte.
1. Figura de un esqueleto humano, generalmente con guadaña, que representa la muerte.

2. (col.) La muerte misma.

 

PELONCHO, -a. -os, -as.
De 'pelón' y '-oncho'.
(adj. y nom.)
Pelón.
1. Que no tiene pelo.

2. Que lleva el pelo rapado.

 

1 PELOTA. -as.
Del provenzal 'pelote', del latín 'pila'.
(nom. f.) (col.)
Cabeza.

 

2 PELOTA. -as.
De 'pelo'.

• En pelota.
   o
• En pelota viva.

(loc.) (col.) (Muchos sitios)
Desnudo, en cueros.


 

PELUSO. -os.
De 'pelo' y '-uso'.
(nom. m.)
1. Niño pequeño.

2. (col.) Novato, Principiante.

3. (col.) Soldado inexperto.

 

PELLEJO, -a. -os, -as.
De 'pelleja', del latín 'pellicula'.
(nom.) (Muchos sitios)
1. Persona disoluta.

2. Persona dañina.

 

PENCO. -os.
De 'penca', posiblemente de 'hoja podenca', hoja del pie.
(nom. m.) (Muchos sitios)
1. (+ ref. a mujeres) Persona holgazana o inútil.

2. Fulana, Golfa. Mujer licenciosa.

3. Mujer taimada.

• Penco manío.
De 'manido', ajado, sobado.
(nom. m.) (col.)
Penco.


 

PENDI. -is.
Del mismo origen que 'péndice'.
(nom. f.)
VARIANTE DE Péndice.

 

PÉNDICE. -es.
De 'apéndice', del latín 'appendix, -icis'.
(nom. f.)
Apéndice (cecal).

 

PENDÓN, -a. -es, -as.
Del francés ant. o provenzal 'penon', del latín 'pinna', pluma.
(nom. +m.) (Muchos sitios)
1. Fulana, Golfa. Mujer licenciosa.

2. Mujer dañina.

• Pendón de Semana Santa.
'Pendón', bandera vertical de dos puntas que llevan en las procesiones iglesias y cofradías.
(nom. m.) (col. euf. joc.)
Pendón.


 

PENSAR.
Del latín 'pensare'.

• Es peor pensarlo que pasarlo.
(rfr.)
Señala que algunos problemas son más difíciles de resolver en nuestra imaginación que en la realidad.


 

PEÑÓN. -es.
De 'peña', del latín 'pinna', pluma y almena.
(nom. m.)
1. Roca grande en su entorno.

2. Piedra grande con relación a la mano.

 

PEO. -os.
De 'pedo', del latín 'peditum'.
(nom. m.)
1. Pedo. Ventosidad ruidosa.

(col.)
2. Enano. Persona diminuta o insignificante.

3. Mierda. Cosa sin valor, mal hecha o chafada.

 

PEÓN.
Del latín 'pedo, -onis'.

• Más perro que un peón caminero.
(loc.) (col.)
Muy vago.


 

PEOR.
Del latín 'peior, -oris'.


v. Chiquillo.
v. Pensar.
v. Perruso.


 

PEPINICO. -os.
dim. de 'pepino', dim. del lat. 'pepo, -onis', melón, del griego pέpon.
(nom. m.)
Pepinico del diablo.

• Pepinico del diablo.
(nom. m.) (Andalucía y otros sitios)
Calabacilla, Cohombrillo amargo, Pepinillo amargo, Pepinillo del diablo, Pepinillo loco.
1. Ecballium elaterium. Elaterio. Planta cucurbitácea de tallos rastreros, hojas acorazonadas de color verde blanquecino, vellosas por el envés, flores amarillas y fruto aovado.

2. Fruto de esta planta, consistente en una cápsula aovada de unos cuatro centímetros que, cuando está madura, arroja de forma explosiva las semillas y el jugo.


 

PERA.
Del latín 'pira', p. de 'pirum'.

• El que habla de la pera, ése se la lleva.
(rfr.)
Observa que el que se refiere con frecuencia a una cosa crea un vínculo con ella.


 

PERCAVER.
De 'precaver', del latín 'praecavere'.
(vbo.) (des.)
VARIANTE DE Precaver.

 

PERCHERO. -os.
Quizá de 'percha', lazo para cazar aves, indirectamente del latín 'pertica'.
(nom. m.)
Cazador con percha.

v. Trampa.


 

PERDULARIO, -ia. -ios, -ias.
De 'perder', del latín 'perdere'.
(nom.)
Persona ordinaria y de vida disipada.

 

PEREJILEJO. -os.
De 'perejil', del provenzal 'pe(i)ressil'.
(nom. f.)
Cierta planta silvestre parecida al perejil.

 

PERENDOLA.
Apodo de un personaje de Jaén cuya nariz, grande y redonda, recordaba a una de las perinolas de las camas antiguas.

• Cascar (o hablar) más que Perendola.
Por 'Perendola' hijo, personaje de Jaén de mediados del siglo XX que acostumbraba a hablar mucho y fuerte (v. DFNJ, pág. 120).
(frs.) (col.)
Hablar mucho.


 

PERGAMINO. -os.
Del latín tardío 'pergaminum', de 'Pérgamo', ciudad turca donde se fabricaban las pieles para escribir.
(nom. m.) (col.)
1. Fulana, Golfa. Mujer licenciosa.

2. Mujer taimada.

 

PERIQUILLO. -os.
dim. de 'Perico', dim. de 'Pero', forma ant. de 'Pedro'.

• Estar alguien como Periquillo escondío en mitá la calle.
Se usa más como expresión desde 'Periquillo'.
(frs.) (col.)
Ocultarse de las miradas ajenas en sitio demasiado notorio o visible.
¡Periquillo escondío en mitá la calle, que cierras las ventanas y te dejas la puerta abierta!

• Ser alguien como Periquillo Zaleas, que le gustan las bonicas y las feas.
Quizá 'zalea', cuero curtido con su lana, aluda al oficio del personaje (v. DFNJ, pág. 295).
Se usa más abreviada hasta 'Zaleas'.
(frs.) (col.)
Ser muy enamoradizo o faldero.


 

PEROL. -es.
Del catalán.
(nom. m.) (Muchos sitios)
Vasija metálica de forma semiesférica y con asas que sirve para guisar.

 

PEROLA. -as.
De 'perol'.
(nom. f.)
1. (Muchos sitios) Vasija metálica más pequeña que el perol.

2. (col.) Cabeza.

 

PERPEJÍA. -ías.
De 'apoplejía', del latín 'apoplexia' del griego apoplexίa.
(nom. f.) (Jaén y Santo Domingo)
Pérdida brusca de conocimiento producida por diversas causas, sobre todo por indigestión.

 

PERRAGORDA. -as.
De 'perra', nombre alusivo al león que, en un principio, aparecía grabado en el reverso de esta moneda.
(nom. f.)
Perra gorda. Moneda española antigua que valía diez céntimos de peseta.

 

PERRERA. -as.
De 'perro'.
(nom. f.)
Flojera, Galbana, Pereza. Falta de ganas de moverse, actuar o trabajar.

 

PERRILLA. -as.
dim. de 'perra', del mismo origen que 'perragorda'.
(nom. f.)
Perra chica. Moneda española antigua que valía cinco céntimos de peseta.

 

PERRO, -a. -os, -as.
De origen incierto.
(Andalucía)
Vago.
1. (adj. y nom.) Gandul, haragán, holgazán. Se dice de la persona que rehúye el trabajo o lo hace con desgana.

2. (adj.) Aperrao.

• Perro muerto.
(nom. m.) (col.)
Desgraciado.
1. Muerto de hambre.

2. Persona despreciable.

• Más salao que los perros.
(loc.) (col.)
Demasiado salado.

• Ningún perro lamiendo engorda.
(rfr.)
Expresa que nadie prospera viviendo de las migajas.


v. Chaqueta.
v. Estera.
v. Hita.
v. Pelea.
v. Peón.
v. Quijá.


 

PERRUSO.
Quizá der. de 'perro'.

• Quedar alguien peor que Perruso.
Tal vez por el mote de algún personaje popular.
(frs.) (col.)
Quedar en mal lugar por no guardar palabra dada.


 

PERUCO, -a. -os, -as.
De 'pera', quizá aludiendo a la actividad frutera de Castillo de Locubín.
(adj. y nom.) (col. joc.)
Castillero.

 

PESAO, -á. -aos, -ás.
De 'pesado', de 'pesar', del latín 'pensare'.

• v. Mierda.


 

PESCADA. -as.
De 'pescado', del latín 'piscatus'.
(nom. f.) (Muchos sitios)
Merluza.

 

PESCOZÓN.
De 'pescuezo', del latín 'post', detrás y 'cuezo', ant. cogote.

• De pescozón.
(loc.) (col.)
Con ayuda y no por mérito propio.


 

PESTAZO. -os.
aum. de 'peste'.
(nom. m.+s.)
Hedor. Mal olor.

 

PESTE. -es.
Del latín 'pestis'.
(nom. m.+s.)
Hedor. Mal olor.

 

PEZ. -ces.
Del latín 'piscis'.

• Pez cabezón.
(nom. m.)
Renacuajo. Larva de la rana, caracterizada por su larga cola y su respiración branquial.

• Nadar alguien como los peces cabezones.
(frs.) (col.)
Nadar con torpeza.

• Aguantar alguien más que un pez debajo agua.
(frs.) (col.)
Resistir durante mucho tiempo en una situación difícil.


 

PIAMAÍSA.
Quizá de 'pía', del latín 'pius' y 'maísa'.
(nom. f.s.)
Maísa.

 

PICADILLO. -os.
De 'picado', de 'picar', de 'pico', del celtolatino 'beccus'.
(nom. m.+s.)
Aperitivo a base de hortalizas troceadas y generalmente sin aliñar con que se acompaña la comida.

 

PICARDÍA. -ías.
De 'pícaro', de origen incierto.
(nom. f.)
Palabrota, Taco. Dicho grosero que se profiere en señal de cólera o, simplemente, por costumbre.

 

PICATOSTE. -es.
De 'picar', cortar, de 'pico' y 'tostar', del latín 'tostare'.
(nom. m.)
Rebanada de pan frito, en ocasiones después de mojarla en aguasal.

 

PICAVIRUELAS.
De 'picar', cortar, de 'pico' y 'viruela', del bajo latín 'variola', del latín 'varus', barro, postilla.
(nom. m.)
Conjunto de las cicatrices en forma de hoyuelo que dejan en la cara las pústulas de la viruela.

 

PICHO. -os.
Probablemente de 'bicho', de origen dialectal, del latín 'bestius', bestia.
(int.) (Andalucía)
Voz que se usa para llamar la atención de un perro y más comúnmente para espantarlo.

 

PICÓN.
Carbón menudo de los braseros, de 'picar', de 'pico'.

• Estar alguien hecho picón.
(frs.) (col.)
Estar hecho canela, estar hecho polvo, estar molido.


 

PICOTA. -as.
De 'pico' y 'pica'.
(nom. f.) (col.)
Nariz, sobre todo si es prominente.

 

PICOTAZO. -os.
De 'pico'.
(nom. m.) (col.)
Corazonada, Presentimiento. Intuición repentina de lo que va a suceder.

 

PIEDRA. -as.
Del latín 'petra'.

• Piedra de lavar.
(nom. f.)
Tabla de lavar. Utensilio de piedra o de madera, con surcos horizontales en una de sus caras para lavar la ropa frotándola sobre ella.


 

PIEZA.
Del celta 'pettia', pedazo.

• Más raro que una pieza en un sombrero.
(loc.) (col.)
De carácter extravagante o raro.
¡Es más raro que una pieza en un sombrero: cena panaceite y chocolate con cerveza!


 

PILAR. -es.
De 'pila', en latín, mortero.
(nom. f.) (Andalucía)
Fuentecilla, adosada a la pared o exenta, apta para beber.

 

PÍLDORA. -as.
Del latín 'pillula'.
(nom. f.)
Albondiguilla. Bolilla de moco hecha con los dedos.

 

PÍLDORERO, -a. -os, -as.
Del latín 'píldora'.
(adj. y nom.)
Se aplica al que hace píldoras o acostumbra a hacerlas.

 

PILILI. -is.
De origen incierto.
(nom. f.) (Andalucía)
1. Raza indiana de gallina.

2. Gallina de esta raza.

 

PILISTRA. -as.
De 'aspidistra', del latín científico, der. del griego άspiV, escudo.
(nom. f.) (Andalucía y otros sitios)
Aspidistra. Planta liliácea de hojas anchas, pecioladas, de hasta 40 centímetros de longitud, verdinegras y brillantes, que se usa como adorno.
No recuerda, por más que la evoca, en qué calle estaba el taller de la bordadora. Había una casa muy grande, con un patio, con muchos pintores y pilistras, por donde ponían el Jueves (Antonio Burgos.- El manto de la primera puntada. En @ ABC.es, 21.03.2005).
 

PILLABRÍOS.
De 'pillar' y 'brío', del celta 'brigos'.

• Más chalao que Pillabríos.
Alude a un personaje popular en Jaén.
(loc.) (col.)
Tonto perdido.


 

PILLAR.
Del italiano 'pigliare', coger.
(vbo.) (Andalucía)
Ocupar. Llenar un espacio o lugar sin dejar sitio a nada más.
Voy a apartar la butaca, que pilla más roal que un circo.

• v. Dios.


 

PIMPÁN.
De origen onomatopéyico.
(int. rep.)
Se usa para describir una acción continuada.

 

PIMPOLLERA. -as.
De 'pimpollo', de 'pino' y 'pollo', del latín 'pinus' y 'pullus'.
(nom. f.) (Andalucía)
Vara para derribar las aceitunas altas del olivo.

 

PINCHO. -os.
De 'pinchar', probablemente del cruce de 'punchar', variante de 'punzar', con 'picar'.
(nom. m.)
Cardo silvestre.

 

PINETE. -es.
dim. de 'pino', del latín 'pinus'.
(nom. m.)
Mojón pequeño, especialmente el que es más ancho por la base.

 

PINGO. -os.
Quizá de 'respingo', de 'respingar', del latín 'repedinare', de 'repedare', recular.
(nom. m.)
Coz.

 

PINTAHUEVOS.
De 'pintar', del latín 'pictare', de 'pictus', con la 'n' de 'pingere' y 'huevos'.
La Semana Santa, que cuenta en Guarromán con cinco hermandades que procesionan por sus calles, tiene su remate festivo en el Domingo de Pascua, cuando los guarromanenses celebran en una fiesta familiar y campera el 'Pintahuevos', tradición traída por los colonos alemanes consistente en decorar huevos cocidos con vivos colores y dibujos, los cuales luego han de acabar formando parte de una pipirrana de asadilla de pimientos, con aceitunas negras y mucho aceite de oliva. En la vieja Alsacia, región que hoy pertenece a Francia, pero que en el siglo XVIII era territorio alemán, se cuenta una antigua leyenda según la cual San Pedro, cuando iba a visitar la tumba de Jesús, dos días después de haber sido crucificado, se encontró en el camino con María Magdalena quien le dijo con gran alborozo que Cristo había resucitado. San Pedro desde su incredulidad -cuenta la leyenda- le contestó de esta forma: "¡Ya!, creeré que eso es cierto cuando las gallinas pongan huevos de color rojo". Entonces María Magdalena abrió el delantal que llevaba recogido entre sus manos y mostró a San Pedro una docena de huevos de un brillante color escarlata, los cuales acababa de recoger del gallinero de su casa. Esta narración pertenece al folclore y la cultura tradicional de algunas regiones de Alemania, Francia e incluso Rusia, traída a Guarromán, como ya se ha dicho, por los colonos que la poblaron en el siglo XVIII y que aún pervive (En @ Guarromán. La historia y la cultura).

(npr. m.)
Fiesta de origen alemán que se celebra el Domingo de Resurrección en algunas poblaciones de Sierra Morena, consistente en decorar con colores los huevos cocidos que luego se utilizarán como ingrediente de una pipirrana.

 

PINTURAS.
p. de 'pintura', de 'pintar, del latín 'pictare', de 'pictus' con la 'n' de 'pingere'.

• Llevar alguien más pinturas que doña Eduarda.
Alude a una señora, conocida por su excesivo acicalamiento, que fue un personaje popular en el Jaén de mediados del siglo XX (v. DFNJ, pág. 143).
p. de 'pintura', de 'pintar, del latín 'pictare', de 'pictus' con la 'n' de 'pingere'.
(frs.) (col.)
Llevar un maquillaje desmedido.


 

PIOJO. -os.
Del latín 'peduculus'.

• Piojo resucitao.
(nom.) (col.)
Individuo de baja condición que ha logrado fortuna sin perder los resabios de su origen.
• Más difícil [o raro] que un piojo bizco.
(loc.) (col.)
1. De apariencia física extraña o sorprendente.
¿Ves aquella que tiene la nariz más difícil que un piojo bizco?
2. De carácter extravagante o raro.
En verano no salen y en ivierno están siempre en la calla: ¡son más difíciles que un piojo bizco!


 

PIPÍ.
De origen onomatopéyico.
(nom. m.)
En el castigo del juego de la mona, pellizco que se da en el dorso de la mano del perdedor cuando sale una carta de espadas.

 

PIPIRRANA. -as.
De origen incierto.
(nom. f.)
1. Pipirrana de Jaén.

2. (Comarca de El Condado) Ensaladilla de alubias o garbanzos con cebolleta, pimiento rojo seco, aceite y sal.

• Pipirrana de Jaén.
(nom. f.)
Ensalada de pulpa de tomate, pimiento verde, aceite, ajo y sal y, a menudo, con huevo cocido y atún.


 

PIQUERA. -as.
De 'pico', del celtolatino 'beccus'. En VA 'piquera', pitón o pitorro y espita de tonel.
(nom. f.) (col.)
1. Nariz.

2. Olfato.

 

PIRLONGA. -as.
De 'pilonga', del latín 'pilonicus', de 'pila', mortero.

• v. Castaña.


 

PIRRIAQUE. -es.
De origen incierto.
(nom. m.+s.) (col.)
Cualquier bebida alcohólica, especialmente el aguardiente.

 

PISÁ. -ás.
Quizá de 'pisada', de 'pisar', del latín vlg. 'pinsare'.
(nom. f.)
Pequeño coágulo translúcido que hay en el huevo fecundado.

 

PISAÚVAS.
De 'pisar', del latín vlg. 'pinsare' y 'uva'.
(nom. m.)
Baile agarrado, con musiquilla corta muy repetitiva, que se acompaña con acordeón y guitarra.

 

PISEBRONA.
Quizá de 'pisebrón', en VA pesebre portátil, de 'pesebrón', aum. de 'pesebre'.

• Más marrano que la Pisebrona.
Apodo de un personaje popular de Jaén.
(loc.) (col.)
Muy poco aseado.


 

PISÓN. -es.
Por el instrumento para apisonar, de 'pisar', del latín vlg. 'pinsare'.
(adj.) (col.)
1. Se aplica a la persona pesada de piernas.

2. Cada una de estas piernas.

 

PISTOLA. -as.
Del alemán 'pistole', del checo 'pistal', caramillo.
(nom. f.) (col.)
Pene, Pito.

 

PITA. -as.
De origen incierto.
(nom. f.) (Muchos sitios)
Tala.
1. (s.) Juego infantil en el que se golpea con un palo a otro más pequeño y puntiagudo, que está en el suelo, con el fin de hacerlo saltar para poder darle un segundo golpe en el aire.

2. Palo pequeño de este juego.

 

PITO. -os.
De origen onomatopéyico.
(nom. m.+p.) (col.)
Sonido agudo producido por los bronquios enfermos al respirar.

• v. Voz.


 

PIZCO. -os.
De 'pizcar', de origen onomatopéyico.
(nom. m.)
1. Chispa, miaja, pizca. Porción muy pequeña de una cosa cualquiera.

2. Mota. Partícula insignificante de materia distinguible.
Para, nene, que se me ha metío un pizco en el ojo.
 

PLANTAR.
Del latín 'plantare'.

• El Señor me plante lo de atrás alante.
(exp.) (col. joc.)
Expresa el deseo de que se suplan los defectos con los excesos, sobre todo en relación con la figura corporal.


 

PLATERO. -os.
De 'plato', del latín 'plattus', platus', plano, del griego plάtoV
(nom. m.) (Andalucía)
Mueble de cocina con muescas o divisiones para colocar los platos verticalmente.

 

PLATETE. -es.
De 'plato', aludiendo a su forma, del latín 'plattus', platus', plano, del griego plάtoV
(nom. m.)
1. Chapa. Tapón metálico dentado que cierra una botella y, por extensión, cualquier tapón similar.

2. (p.) Cualquiera de los juegos infantiles que los utiliza.

 

PLATINA. -as.
De 'plata', del latín 'plattus', platus', plano, del griego plάtoV
(nom. m.+s.)
Papel de plata. Papel metálico que se emplea para envolver los alimentos y preservarlos del aire.

 

PLAZA. -as.
Del latín 'plattea'.
(nom. f.) (Muchos sitios)
Mercado de abastos.

 

PLOMILLO. -os.
dim. de 'plomo', del latín 'plumbum'.
(nom. m.)
Perdigón. Pequeño proyectil de plomo usado como munición en algunas armas de aire comprimido.

 

POCO.
Del latín 'paucus'.

• Por pocas.
(loc.)
Por poco. Expresa que no faltó mucho para que sucediera algo.

• Lo poco espanta y lo mucho amansa.
(rfr.)
Sentencia que los pequeños reveses alarman, mientras que los grandes se sobrellevan con resignación.


 

POLEÁS.
De 'poleadas', del latín 'pollis', harina, a través del árabe hispánico.
1. (Muchos sitios) Gachas, puches.

2. (Andalucía) Postre a base de aceite, matalahúva, harina y leche.

 

POLLA. -as.
De 'pollo'.
(nom. f.) (col.) (Andalucía)
Apelativo de confianza usado para dirigirse a un varón.
Polla, ¿no me dijites que hoy no venías?

• Ni pollas.
(loc.) (col.) (Granada y Jaén)
1. Cojones, Coño, Hostia, Leche. Denota enfado o extrañeza.
¡Llámalo ya, ni pollas, que hace una hora que lo estamos esperando!
Como tampoco estaba de moda decir de dónde eras en el Sur, mucho menos de aquí, del ronquío jaenero, del superlativo 'ea' o del inmisericorde 'ni pollas'   (Juan Espejo González.- Jaén fin de siglo 1991-2000. La conquista de la autoestima. En Jaén, 25 años de democracia).

2. Ni hostias, Ni leches. Nada en absoluto.
¡Esta tarde, ni cine ni pollas!

• v. Jaén.


 

POLLINICA. -as.
dim. de 'pollina'.
(npr. f.)
Figura de burra con Jesús montado que sale en procesión la mañana del Domingo de Ramos.

 

POLLO. -os.
Del latín 'pullus'.

• Pollo engüerao.
(nom. m.) (col.)
Persona que no termina de salir del cascarón.

• Pollo miajero.
(nom. m.) (col.)
Persona que deja caer muchas migas al suelo mientras come.


 

POMPA. -as.
Del latín 'pompa', procesión, cortejo, del griego pompέ.


v. Culo.
v. Huevos.


 

PONCHE. -es.
Del inglés 'punch', del hindi 'pach', cinco, número de sus ingredientes primitivos.
(nom. m.)
Ponche de Jaén.

• Ponche de Jaén.
(nom. m.)
Bebida que se hace con vino blanco, agua, azúcar, limón, canela y trozos de melocotón.


 

PONER.
Del latín 'ponere'.

• Un poner.
(loc.) (col.)
Un suponer.


 

PONTOQUE. -es.
De origen incierto.
(nom. m.)
Retaco. Persona baja y gruesa.

 

PORLA.
De 'Portland', tipo de cemento así llamado por tener un color semejante a la piedra producida en las canteras de esta localidad inglesa, en la cual se fabricó el primer cemento artificial.
(nom. f.+s.)
Cemento de Portland. Cemento hidráulico sin cal libre que resulta de gran dureza; es de color gris verdoso y al fraguar tiene una superficie lisa y brillante.
Durante siglos se contó con un rústico acerado que los villargordeños denominaron 'porlas', hasta la progresiva sustitución en la segunda mitad del siglo XX por el actual. (Francisco Jiménez Delgado.- Villargorde desde la atalaya de la ermita. En: http://galeon.hispavista.com/lasinfantas/Revista/web2002/Web1202/Web1202.pdf).
 

PORRA.
Del latín 'porrum', puerro, aludiendo a su forma.
(nom. f.)
Extremo más grueso de la rosca de los churros.

• Ponerse un dedo o la nariz como la porra un vaquero.
Por la cachiporra con la que dirigen el ganado.
(frs.) (col.)
Inflamarse estas partes del cuerpo por cualquier causa.


 

PORRETAZO. -os.
De 'porrazo', de 'porra'.
(nom. m.)
Cachiporrazo, Golpazo, Golpetazo, Porrada, Porrazo.

 

PORRETOSO, -a. -os, -as.
Quizá de 'porra'.
(adj.)
Se dice de lo que tiene abultamientos o protuberancias, sobre todo en los dedos o la nariz.

 

PORRÓN. -es.
Quizá de 'porra'.
(nom. m.) (Muchos sitios)
Botijo. Vasija de barro de vientre abultado, con asa y dos aberturas de distinta anchura, la boca y el pitón, que sirve para enfriar el agua y poder beberla.

 

PORTE.
Del latín 'porrum', puerro, aludiendo a su forma.

• Buen porte y buenos modales abren puertas principales.
(rfr.)
Sentencia que el decoro de una persona, visible tanto en su apariencia como en sus maneras, le permiten alcanzar superiores cotas sociales.


 

PORTERA. -as.
der. de 'puerta', del latín 'porta'.
(nom. f.)
1. Postigo. Portezuela que se cierra sobre los cristales de un ventana.

2. Puerta pequeña de un mueble.

 

POSEÍDO, -a. -os, -as.
De 'poseer', del latín 'possidere'.
(adj. y nom.)
Creído, Engreído, Fatuo, Presuntuoso.

 

POTRA.
De origen incierto.

• Hacer potra la ropa.
(frs.) (col.)
Formar un feo abultamiento en el bajo vientre.


 

POTREAR.
De 'potro'.
(vbo.)
1. Retozar. Jugar los jóvenes corriendo y brincando alegremente.

2. Vivir con desenfreno.

 

POTREO.
De 'potrear'.
(nom. m.)
Acción de potrear.

 

POTRICA. -as.
dim. de 'potra, hernia en el escroto.
(adj. y nom. m.) (col.)
1. Se dice del que tiene abultado el bajo vientre como si tuviera potra.

2. Se dice del que por pereza actúa como si estuviera herniado.

 

POTRO. -os.
De origen incierto.
(nom. m.) (col.)
Persona joven y alocada.

 

POTRUDO, -a. -os, -as.
De origen incierto.
(adj.) (col.)
Afortunado, Suertudo. Que tiene buena suerte.

 

POYA.
De 'poyar', de 'poyo', del latín 'podium'.

• Poya gorda, el hornero los Caños [o el de lo alto los Caños].
Esta expresión tiene su origen en la cantidad excesiva que un hornero de Jaén cobraba a sus clientes en concepto de poya (derecho de uso del horno que solía percibirse en grano) y se hizo popular por el doble sentido que introduce el sonido de esta palabra (v. DFNJ, pág. 19).
(exp.) (col.) (Jaén capital)
Dicho que se usa en cualquier momento de una charla como réplica a un planteamiento o como comparación con una situación.
Si te vienen con el cuento de la subida del pan, les contestas: ¡poya gorda, el hornero los Caños!

• v. Hornero.


 

POZA. -as.
De 'pozo', del latín 'puteus'.
(nom. f.) (Muchos sitios)
Zona más profunda del río coincidente con un hoyo del lecho.

 

PRECISA.
Del latín 'praecisus'.
(nom. f.)
Apuro. Situación en la que se necesita una cosa con prontitud.

• Acudir a Santa Precisa.
(frs.) (col.)
Echar mano por necesidad de cualquier remedio por malo que sea.


 

PRESIGNAR [-SE].
De 'persignar', del latín 'persignare'.
(vbo. y +vpr.)
Persignar. Signar y luego santiguar.

• v. Cura.


 

PREGONERO.

• Mira cómo subo, subo de pregonero a verdugo.
(loc.) (col.)


 

PRESUMIR.
Del latín 'praesumere'.

• v. Ratón.


 

PRINGÁ. -ás.
De 'pringada', de 'pringar', de origen incierto.
(nom. f.+s.) (Andalucía)
Carne y tocino de del cocido que suelen servirse al final.
Ese día la gente suele poner cocido de garbanzos de tres vuelcos, con lo que el plato único se convierte en tres platos: la sopa, los garbanzos y el compango o los avíos o la pringá (Juan Eslava Galán.- Una historia de la Guerra Civil que no va a gustar a nadie).
 

PRINGUERA. -as.
De 'pringue', de origen incierto.
(nom. f.) (Jaén y La Mancha)
Recipiente que se emplea para recoger el aceite de guisar usado.

 

PROBALIDAD. -es.
De 'probabilidad', del latín 'probabilitas, -atis'.
(nom. f.) (Andalucía)
1. Probabilidad. Posibilidad fundada de que algo puede existir o suceder.
Existe la probalidad de que todavía esté viva.
2. Posibilidad. Facultad o capacidad para hacer una cosa.
Tuvo la probalidad de estudiar, pero eligió buscar trabajo.
 

PUCHERETE.
De 'puchero',del latín 'pultarius'.

• v. Café.


 

PUESTO, -a. -os, -as.
Del p.p. irregular de 'poner', en latín 'postus, positus'.

• Puesto a enfriar.
(adj. y nom.) (Andalucía)
Se dice de la persona estirada y que afecta escrúpulos por cualquier cosa.


 

PUMPÚN.
De la voz repetida 'pum', de origen onomatopéyico.

• Al pumpún.
(loc.) (Andalucía)
A tocateja, Al contado.


 

PUNTA. -as.
Del latín 'puncta'.
(nom. f.) (Muchos sitios)
Clavo pequeño con o sin cabeza.

 

PUPA. -as.
De 'buba', de 'bubón', del griego boubώn, tumor en la ingle.

• Pupa viva.
(nom. f.) (des.)
Cáncer. Tumor maligno.

• Comer más que una pupa viva.
(frs.) (col.)
Comer más que una lima.
1. Comer mucho alguien.

2. Ser muy corrosiva una cosa.


 

PUTA.
Quizá del italiano 'putto, -a', del latín vlg. 'puttus, -a', del clásico 'putus', muchacho.

• En Andújar, la que no es puta es bruja.
(rfr.)
Dicho injurioso de las mujeres de Andújar.


 

PUTIFERIO. -ios.
Quizá de 'puta' cruzado con 'tiberio', alboroto, quizá alusivo al nombre del emperador romano.
(nom. m.)
1. Putería. Reunión de prostitutas.

2. (col.) Lugar donde reina el libertinaje.

 








Volver a 'El habla de Jaén'




A
B
C
CH
D
E
F
G
H
I
J
K
L
LL
M
N
Ñ
O
P
Q
R
S
T
U
V
X
Y
Z