ABANTO. –tos.
De origen incierto.
(nom. m.) [Andalucía. fig.] V. Agonías.
ABARCAR.
Del latín 'abbracchicare',
de 'brachium', brazo.
* El que muchos juncos abarca, pocos arranca.
(frs.) [fig.] Quien mucho abarca, poco aprieta.
Refrán que recomienda ocuparse de pocos negocios a un tiempo para
poder llevarlos a buen término.
ABEJARRUCO. –cos.
Quizá de 'abejorro' influido
por 'abejaruco', pájaro abejero.
(nom. m.) Abejorro. 1. Insecto himenóptero
parecido a la abeja, de cuerpo velludo y trompa muy larga, que zumba mucho
al volar. 2. [fig.]. V. Moscardón.
ABLENTAO, –tá. –taos, -tás.
De 'ablentar [-se]'.
(adj.) Alocado, avenado, chiflado, guillado.
Que está algo loco o lo parece por su falta de asiento.
ABLENTAR [-SE].
Del latín 'eventilare'.
1. (vbo. y vpr.) Aventar, beldar.
Echar al aire las mieses o legumbres trilladas para separar el grano de
la paja. 2. (vbo. y vpr.) [fig.] Soliviantar. Hacer que alguien
pierda el sosiego y tome una actitud espantadiza o inquieta. La
noche estaba serena, pero la cercanía de lobos ablentó
a las bestias. 3. (vpr.) Trastornarse las facultades
mentales.
ABOGAÍLLO, -lla. –llos, -llas.
Dim. de 'abogado', del latín
'advocatus'.
(adj. y nom.) Persona que interviene en
un pleito o debate con palabrería y suficiencia. No
seas tan abogaíllo y haz lo que te digo sin rechistar. Aquel
día habló un abogaíllo que calentó la
reunión y luego fue el primero en irse.
ABUELO (EL).
Del latín vulgar 'aviolus'.
(npr.) Nombre popular de la imagen de Nuestro
Padre Jesús Nazareno que se custodia en la catedral de Jaén.
V. Jesús Nazareno (Nuestro Padre).
ABUJA. –jas.
Del latín 'acucula', dim.
de 'acus'.
(nom. f.) [pop. en muchas partes] Variante
de 'aguja'.
ABUJERO. –ros.
De 'aguja'.
(nom. m.) [pop. en muchas partes] Variante
de 'agujero'.
ACACHAR. [-SE].
Quizá del latín 'coactare',
verbo iterativo de 'cogere', reunir, apretar.
(vbo.) 1. [Andalucía y
pop. en otras partes] Agachar. Inclinar o bajar cualquier parte del
cuerpo, particularmente la cabeza. 2. Desviar algo hacia el suelo.
(vpr.) 3. [Andalucía y pop. en otras partes]
Agacharse. Inclinarse o encogerse doblando el cuerpo hacia el suelo. 4.
[fig.] Debilitarse o envejecer de forma notoria. 5.
[fig.] Apagarse, Decaer. Perder el ánimo.
ACEITUNA DE CORNEZUELO. –nas.
De árabe 'az-zaituna', la
oliva, y de 'cornezuelo', dim. de 'cuerno', del latín 'cornu'.
[nom. f.] Cornatillo, cornezuelo, cornicabra.
Variedad de aceituna alargada de hueso puntiagudo y algo encorvado.
ACERREAR.
De origen incierto.
(vbo.) [Andalucía]. 1. Comenzar a rebuznar el asno. 2. [fig.] Gritar alguien de forma destemplada,
áspera y repetitiva. Ella hablando por la ventana,
el niño llorando y aparece el marío acerreando por
la puerta: ¡Vaya plan de casa!
ACIZAÑAOR, –ora. –ores, –oras.
De 'acizañar'.
(adj. y nom.) Cizañero. Que mete
cizaña o acostumbra a hacerlo.
ACIZAÑAR.
De 'cizaña', del latín
'zizania', y éste del griego 'zizania', plural de 'zizanion'.
(vbo.) Cizañar, encizañar.
Promover disensión o incitar a las personas a que peleen o se enemisten.
ACOMPAÑAO,–ñá. –ñaos,
-ñás.
De 'acompañar', derivado de
'compaña'.
(adj.) [Andalucía] Se dice de la
persona alta pero bien proporcionada.
ACHAQUE. –ques.
Del árabe 'as-saka´',
la queja, la enfermedad.
(nom. m.) [Andalucía y otras partes]
Disculpa, Excusa, Pretexto. Motivo fingido que se da para justificar un
acto.
ACHARAR.
Del caló 'jacharar', calentar,
influido por 'azarar'.
(vbo.) [Andalucía]. V. en Achares:
* Dar achares.
ACHARES.
Del caló 'jacharé',
quemazón, tormento.
(nom. m.p.) [Andalucía] Celos, Pelusa.
1. Inquietud o pesar que se siente cuando se teme perder el cariño
o favor de una persona en beneficio de otra. 2. Envidia de que alguien
disfrute el bien que uno desea para sí mismo.
* Dar achares.
(vbo.) Dar celos. Hacer que una persona
sienta celos de otra.
ACHAROSO, -sa. –sos, -sas.
De 'Achares'.
(adj.) [Andalucía]. 1. Celoso.
Que está atormentado por los celos. 2. Pesaroso. Que siente
desazón por alguna causa física o moral.
ACHIPERRES.
De origen incierto.
(nom. m.p.) [fam.] Útiles de cualquier
oficio.
ACHUCHAR.
Voz onomatopéyica.
(vbo.) [Jaén y otras partes]. Empujar.
1. Hacer fuerza contra alguien o algo para moverlo, sostenerlo o
rechazarlo. 2. Dar empujones. 3. Apretujar, Estrujar. Comprimir
fuertemente a uno para lastimarlo.
ACHUCHÓN. –nes.
De 'Achuchar'.
(nom. m.) [Jaén y en otras partes] 1.
Empellón. Impulso fuerte que se da a alquien o algo para apartarlo,
moverlo o maltratarlo. 2. [fig.] Progreso rápido que se da
a un trabajo con un esfuerzo intenso y breve.
* A achuchones.
(loc. adv.) A empujones. 1. A empellones.
Con violencia, bruscamente. 2. [fig.] Con intermitencias
o dificultades.
ADELANTAO, –tá. –taos, tás.
De 'adelantar'.
(adj. y nom.) [Jaén y otras partes] Adelantado,
Atrevido, Fresco. Persona que actúa por su cuenta de forma imprudente
o sin el debido respeto a personas o normas.
AFOLLONAO, –ná. –naos, nás.
De 'afollonarse'.
(adj.) 1. V. Aperrao1.
2. Aburrido. 3. V. Amorrinao1. 4.
Que está algo beodo. 5. De color sucio o turbio.
AFOLLONARSE.
De 'a-' y 'follón', flojo,
perezoso.
(vpr.) 1. V. Aperrarse1.
2. Aburrirse. Perder los ánimos o la alegría por
falta de estímulos, distracciones o diversiones. 3. V.
Amorrinarse1. 4. Atolondrarse por el efecto
de bebidas alcohólicas.
AFUSILAR.
De 'a-' y 'fusil', del francés.
(vbo.) [pop. en muchas partes] Variante
de 'fusilar'.
AGAREJO.
Posiblemente de 'lagarejo', dim.
de lagar.
(nom. m.) Broma consistente en forzar entre
varios a un muchacho para descubrir sus genitales y manchárselos
con tierra, agua u otras sustancias usadas a modo de aliño.
* Hacerle el agarejo a alguien.
(frs.) Salársela.
AGARRARSE.
De 'a-' y 'garra'.
(vpr.) Comenzar
una jornada o tanda de trabajo.
¡AGÓ!
Voz imitativa de los primeros balbuceos
infantiles.
(int.) ¡Ajo!, ¡Ajó! Voz
que se repite a los niños para animarlos a hablar.
AGONÍAS.
Del latín 'agonia', del griego 'agon', lucha, combate.
(adj. y nom. a.i.) Ambicioso, ansioso. 1.
Que tiene el deseo vehemente de alguna cosa. 2. Avaricioso, codicioso.
Que se esfuerza por conseguir y acumular en su provecho lo que escatima
al prójimo. 3. Avariento. Que tiene el afán excesivo
de obtener y atesorar riquezas. 4. V. Engurruñío2.
AGUANOSO, –sa. –sos, -sas.
Del latín 'aquanus', de 'aqua',
agua.
(adj.) Se dice del fruto que contiene mucho
jugo.
AGUARRÓN. –nes.
De 'agua'.
(nom. m.) Aguacero, chaparrón. Lluvia
repentina, abundante y poco duradera.
AGUASAL.
De 'agua' y 'sal'.
(nom. f.s.) [Andalucía y pop. en otras
partes]. Salmuera. Solución de agua cargada de sal que se emplea
con fines terapéuticos.
AGÜILLA.
Dim. de 'agua'.
(nom. f.s.) Líquido acuoso que destilan
las heridas.
AGUILANDO. –dos.
Forma primitiva de 'aguinaldo'.
(nom. m.) [Jaén y otras partes]. Aguinaldo.
Regalo o propina, generalmente en dinero, que se da en las fiestas de Navidad.
Si no me das el aguilando/al Niño le voy
a pedir/que te dé un dolor de muelas/que no te deje dormir. (Villancico
popular).
AGURULLAO, –llá. –llaos, -llás.
De 'agurullar'.
(adj.) Que está apretado formando
un bola.
AGURULLAR.
De 'a-' y 'gurullo', pella.
(vbo.) Hacer una bola juntando y apretando
partes que debían estar sueltas de cualquier material.
AGUZÓN. –nes.
De 'aguzar'.
(nom. m.) [Andalucía]. Dolor agudo
intermitente.
AIRE.
Del latín 'aer, -eris', y este del griego 'aer'.
* Alimentarse uno del aire como los camaleones.
Tiene su origen en el simbolismo
medieval que resume esta sentencia: "Cuatro seres toman su vida de puros
elementos, el camaleón, el topo, el arenque de la mar y la salamandra;
la tierra nutre al topo, las llamas a la salamandra; las olas sirven de
comida al arenque, y el aire al camaleón".
(frs.) [fig.] Subsistir con pocos medios
y embelesado por las ideas en desprecio del mundo material.
AIRAZO.
Aum. de 'aire'.
(nom. m.s.) Ventarrón. Cualquier
viento muy fuerte.
AJILLO PASTOR.
Del dim. de 'ajo' y 'pastor', por
el origen de la salsa.
(nom. m.) Salsa a base de ajo, pan frito,
aceite y pimentón; suele emplearse como aderezo del cordero.
AJO.
Del latín 'alium'.
(nom. m.s.) [Castellar] Relleno que se prepara
para la morcilla, compuesto de sangre, cebolla, arroz, sal y especias.
Se come, una vez cocido, muy caliente, antes de embutir la tripa.
* Ajo cabañil.
De 'ajo' y 'cabañil', relativo
a las cabañas de los pastores, por el origen de la salsa.
(nom. m.) Salsa a base de ajo y anís
que suele acompañar al cabrito.
AJOATAO.
De 'ajo' y 'atar'.
(nom. m.) [Segura de la Sierra] Ajiaceite,
ajoaceite, alioli. Pasta hecha de ajo machacado y aceite.
AJOHARINA.
De 'ajo' y 'harina'.
(nom. m.s.) Pisto de ajo, agua y harina
que, a veces, se hace con bacalao o carne.
AJOMORTERO.
De 'ajo' y 'mortero'.
(nom. m.s.) Guiso hecho con patata, bacalao
desmenuzado, ajo, aceite, sal y pimiento rojo seco.
AJOPORRO. –rros.
De 'ajo' y 'puerro'.
(nom. m.) Ajipuerro, puerro silvestre. Planta
liliácea semejante al puerro, pero de hojas semicilíndricas
y flores encarnadas con estambres violados, que crece en los terrenos incultos.
AJOPRINGUE.
De 'ajo' y 'pringue'.
(nom. m.s.) Hígado picado con miga
de pan y aceite crudo.
AJOQUEMAO.
De 'ajo' y 'quemar'.
(nom. m.s.) Especie de sopa de ajo.
ALANTE.
De 'adelante', de 'a-' y 'delante',
y éste de 'denante', del latín 'de in ante'.
(adv.) [pop. general]. 1. Delante.
Antes del punto de referencia, en la parte anterior o frontal de una cosa,
en la cabecera o en lugar prioritario. Los coches llevan
el radiador alante y el maletero atrás. Cuando
subamos al coche, deja que mama se ponga alante. La pareja de alante
se arrima tanto que no me deja ver la película.
2. Hacia adelante, hacia enfrente. Únicamente
dos soldaos dieron un paso alante cuando pedí voluntarios.
* Más alante.
(loc. adv.) Más adelante. 1. Más
allá. 2. En un tiempo futuro.
ALARGARSE.
De 'a-' y 'largo'.
(vpr.) Acercarse, llegarse. Ir a un sitio
determinado que está próximo.
ALBARCA. –cas.
De origen prerromano.
(nom. m.) [Andalucía y otras partes]
1. Abarca. Calzado rústico de cuero o caucho que cubre
sólo los dedos y el talón y que se ata al empeine y al tobillo.
2. [fig.] Calzado demasiado amplio.
ALBARCAR.
Del mismo origen que 'abarcar'.
(vbo.) [ifr.] Variante de 'abarcar'.
ALBONDIGÓN. –nes.
Aum. de 'albóndiga', del árabe
'al-bunduga', la avellana o la bolita de su tamaño.
(nom. m.) [Jaén capital] Relleno
de carne, jamón picado, tocino, ajo, perejil, huevos y pan rallado
que se hace por Carnaval.
ALBORONÍA.
Del árabe 'al-buraniyya',
guiso con el nombre de 'Buran', esposa de califa 'Al-Mamun'.
(nom. f.) Asado de patatas, berenjenas,
cebolla, pimiento y tomate.
ALBOROQUE. –ques.
Del árabe 'al-buruk', regalo.
(nom. m.) Convite o festejo con que se celebra
algo, particularmente un negocio.
ALCANCIL. –les.
Del hispanoárabe 'al-qabsil',
del latín 'capitiellum', cabecita.
(nom. m.) Alcacil, alcarcil, alcaucí,
alcaucil, arcacil. Alcachofa silvestre.
ALCANDORA. –ras.
Tal vez del árabe dialectal
'al-qandura', la camisa.
(nom. f.) Alcahueta, celestina, tercera,
trotaconventos. 1. Mujer que intercede para que se entablen relaciones
amorosas ilícitas. 2. Mujer encubridora de maquinaciones
o componendas.
ALCAPARRA. –rras.
Del latín 'capparis' con el
artículo árabe 'al'.
(nom. f.) [Jaén y otras partes]. Caparra,
tápara. Botón de la flor de la alcaparrera que, conservado
en vinagre, se usa como condimento o entremés.
ALCAPARRERA. –ras.
De 'Alcaparra'.
(nom. f.) [Jaén y otras partes].
Alcaparra, alcaparro. Arbusto mediterráneo de tallos tendidos y
espinosos, hojas redondeadas, flores blancas y fruto comestible, que crece
en terrenos yermos y secos.
ALCAPARRÓN. –nes.
Aum. de 'Alcaparra'.
(nom. m.) [Jaén y otras partes]. Fruto
de la alcaparrera consistente en una baya pedunculada de color verdoso
que, conservada en sal o en vinagre, se toma como aperitivo.
ALCAYATA. –tas.
Del mozárabe 'al-cayata',
del latín 'caia', cayado, gayata.
(nom. f.) [Jaén y otras partes].
Escarpia. Clavo de cabeza acodillada para poder sujetar las cosas colgadas.
ALCUZA. –zas.
Del árabe'al-kuza', la vasija.
(nom. f.) [Jaén y otras partes].
Aceitera. Vasija generamente cónica y de hojalata destinada a contener
aceite comestible o de engrase.
ALEGRE. –gres.
Del latín 'alicer alecris',
por 'alacer, alacris'.
* Estar uno más alegre que unas sonajas.
(frs.) [fig. y fam.] Estar muy contento.
ALFAJORILLO. -llos.
Dim. de 'alfajor'.
(nom. m.) Dulce casero de pasta de alfajor
que se hace en Navidad.
ALFILER. -res.
De 'alfilel' del árabe 'al-jilal',
lo que se entremete.
(nom. m.) Pinza para sujetar la ropa tendida.
ALIAGA. –gas.
Posiblemente del árabe 'yawlaq',
aulaga.
(nom. f.) (Andalucía y otras partes)
Aulaga, planta papilionácea.
ALICÁNTARA. –ras.
De 'alicante', del árabe 'al-´aqrab',
el escorpión.
(nom. f.) [Jaén y otras partes]. Animal
indeterminado que para unos es una especie de víbora, para otros
una salamanquesa venenosa y muchos más niegan su existencia.
* Si la alicántara viera y la tarántula
oyera, hombre no hubiera que al campo saliera.
(frs.) Refrán que advierte del peligro
de dos alimañas venenosas del mediodía de Europa.
ALISÓN. –nes.
De 'alisar', de 'liso'.
(nom. m.) 1. Acción de igualar
el cabello pasando ligeramente el peine o el cepillo. 2. [fig.].
Arreglo personal somero. Me doy un alisón
y voy por el pan.
ALMÁFAGUE. –gues.
Posiblemente del árabe 'al-muhaffir',
el cavador.
(nom. m.) Almocafre. Azadilla de pala romboidal
que usan los labradores para escardar y limpiar la tierra de malas hierbas
y para trasplantes pequeños.
ALMÁRCIGA. –gas.
Del árabe 'al-maskaba', el
terreno regado.
(nom. f.+s.) Plaga. Abundancia de cosas
generalmente nocivas. Tenía una almárciga
de canas en la cabeza. Había una almárciga de aceitunas
por el suelo.
ALMENCINA. –nas.
De 'almez', del árabe 'al-mais'.
(nom. f.) Almecina, almeza, lirón.
Fruto comestible del almez, de un cm. de diámetro, negro por fuera
y amarillo por dentro, cuyo hueso se disparan los niños con cerbatanas.
ALMENDRAÍLLO. -llos.
Dim. de 'almendrado', de almendra,
y éste del latín 'amyndala' por 'amygdala'.
(nom. m.) Bola hecha mezclando almendras
o piñones y almíbar que se toma como golosina.
ALMORONÍA.
De 'Alboronía'.
(nom. f.) V. Alboronía.
ALPARGATE. –tes.
Del hispanoárabe 'al-pargat',
plural de 'alparga', la abarca.
(nom. m.) [Jaén y otras partes]. 1.
Alpargata. Calzado rústico hecho de lona, con suela de esparto,
cáñamo o caucho, que se sujeta por simple ajuste o con cintas.
2. Zapatilla. Zapato cómodo, con o sin talón, que
se usa para estar en casa.
ALPARGATEÑA. –ñas.
De 'alpargata'.
(nom. f.) Esparteña. Alpargata de
cuerda de esparto.
ALQUILÉ. –lés.
Del árabe 'al-kira´',
el arriendo y su precio.
(nom. m.) [Andalucía y pop. general].
Alquiler, arrendamiento. 1. Arriendo. Acción de alquilar.
2. Contrato de alquiler. 3. Renta. Precio por el que se alquila
una cosa.
* De alquilé.
(loc. adj.) Se dice de las cosas que se
destinan a ser alquiladas, en particular, inmuebles y vehículos.
ALLOZA.–zas.
Del árabe 'al-lauza', la almendra.
(nom. f.) [Jaén y otras partes].
Almendruco. Fruto tierno del almendro que tiene aún la piel verde
y afelpada y la semilla sin cuajar.
AMAPOL. -les.
Del mozárabe 'apapaura'.
(nom. m.) Ababol, amapola. 1. Planta
papaverácea silvestre con flores de cuatro pétalos comúnmente
rojas y semillas negras; abunda en los sembrados en primavera y es sudorífica
y algo calmante. 2. Flor de esta planta.
AMARGOSO, –sa. –sos, -sas.
De 'amargo', de 'amaro', influido
por 'amargar'.
(adj.) Que sabe un poco amargo.
AMARGUILLO, -llos.
Dim. de 'amargo'.
(nom. m.) [En algunas partes] Espárrago
triguero.
AMELONARSE.
De 'a-' y 'melón', torpe,
necio.
(vpr.) Amartelarse, atortolarse. 1.
Enamorarse profundamente. 2. Acaramelarse. Enternecerse los enamorados
con palabras dulces y caricias.
AMERICANO. -nos.
De 'América'.
(nom. m.) [Jaén y pop. en muchas partes]
Personaje característico de las películas del oeste, particularmente
el vaquero.
* Película de americanos.
(nom. f.) Película del oeste. La
que narra una historia ambientada en la época de la conquista del
oeste de los Estados Unidos a lo largo del siglo XIX.
AMORRINARSE.
De 'a-' y 'morrina'.
(vpr.) 1. Adormilarse. Quedarse medio
dormido. 2. Amodorrarse. Caer en una somnolencia muy pesada por
fatiga o enfermedad.
AMOTOS.
De 'moto', abr. de 'motocicleta',
del francés 'mocyclette'.
(nom. f.i.) [pop. en Andalucía y otras
partes] Variante de 'moto'. Motocicleta.
-ANCO, –ca. –cos, -cas.
(suf.) [Jaén y otras partes] Terminación
despectiva. Mi maestra tiene un culanco que no
le cabe en la silla.
ANCHO, -cha. –chos, -chas.
Del latín 'amplus'.
* Quedarse uno más ancho que largo.
(frs.) Sentirse satisfecho por el resultado
de algo.
ANDAR.
De una variante romance del latín
'ambulare'.
(vbo.) [Andalucía y pop. general]. La
conjugación de este verbo se aparta de la académica en los
siguientes tiempos:
INDICATIVO
Pretérito indefinido
|
SUBJUNTIVO
Pretérito imperfecto
|
Académica
Anduve
Anduviste
Anduvo
Anduvimos
Anduvisteis
Anduvieron |
Popular
Andé
Andaste
Andó
Andamos
Andasteis
Anduvieron |
Académica
Anduviera, -iese
Anduvieras, -ieses
Anduviera, -iese
Anduviéramos, -iésemos
Anduvierais, -ieseis
Anduvieran, -iesen |
Popular
Andara
Andaras
Andara
Andáramos
Andarais
Andaran |
ANDOBAS.
De origen caló.
(nom. m.i.) [Andalucía y pop. en otras
partes]. Término empleado para referirse despectivamente a uno
sin nombrarlo.
ANDRAJOS.
Quizá de 'haldajo', derivado
de 'halda'.
(nom. m.p.) [Úbeda] Guiso de fina
masa de harina y patata, que se fríe a tiras y se aliña con
un sofrito de tomate, pimiento, perejil, ajo y yerbabuena; se le suele
añadir liebre, perdiz o bacalao.
ANDÚJAR.
Pueblo de la provincia de Jaén.
(npr.) V. en Cabrón: * Cabrón
de Andújar; y en Puta: * En Andújar, la que no es
puta es bruja.
ANDUJEÑO, –ña. –ños, -ñas.
De 'Andújar'.
(adj.) Andujareño,
andurense, iliturgitano. 1. Natural de Andújar. 2.
Perteneciente o relativo a este pueblo de la provincia de Jaén.
ANGELICO. –cos.
Dim. de 'ángel', del latín
'angelus' y éste del griego 'aggelos', mensajero.
(nom. m.) [Jaén y otras partes]. Angelín,
Angelito. Niño de corta edad cuando inspira afecto o compasión.
ANGELILLOS.
Dim. de 'ángel'.
(nom. m.p.) Masa de chorizo antes de embutirlo.
ANIEBLARSE.
De 'a-' y 'niebla'.
(vpr.) [Andalucía y Aragón]. Alelarse,
entontecerse.
ANIMALICO. –cos.
Dim. de 'animal', del latín
'animalis, -e'.
(nom. m.) 1. Cualquier animal que
inspira ternura. 2. [fig. fam.]. Bestia, Bruto. Persona zafia y
necia.
ANISICO. –cos.
Dim. de 'anís', del latín
'anisum' y éste del griego 'anisos'.
(nom. m.) 1. Anís. Confite
hecho con la semilla del anís recubierta de azúcar. 2.
Gragea. Cualquier confite o píldora muy menuda.
ANTENOCHE.
De 'ante-' y 'anoche'.
(adv.) [Andalucía y pop. en otras partes].
Anteanoche, antes de anoche. En la noche inmediatamente anterior a
la pasada.
ANTES.
De 'ante-' con la 's' de 'tras'.
* Antes de que se presigne un cura loco.
(loc. adv.) [fig. y fam.]. En un
santiamén, con celeridad, en un instante.
ANTEYER.
De 'ante-' y 'ayer'.
(adv.) [Andalucía y pop. en otras partes].
Anteayer, antes de ayer. En el día inmediatamente anterior al
de ayer.
AÑOS.
Del latín 'annus'.
* Tener alguien o algo más años
que Matusalén.
Por el personaje bíblico que
alcanzó 969 años de edad.
* Tener alguien o algo más años
que un nudo.
Por el tiempo que tarda en formarse
en un árbol.
* Tener alguien o algo más años
que un palmar.
Por la gran longevidad de las palmeras.
(frs.) [fig. y fam.] Expresiones usadas
para recalcar la avanzada edad del sujeto.
–AO, –á. –aos, -ás.
(suf.) [Andalucía y pop. general]
–Ado. Terminación de participio de la primera conjugación.
APAÑAO, -ñá. –ñaos,
ñás.
De 'apañar', de 'a-' y 'paño'.
(adj.) Agraciado, guapo. Que es bien parecido.
APARGATA. -tas.
Del mismo origen que 'Alpargate'.
(nom. f.) V. Alpargate1.
APARGATE. -s.
De 'Alpargate'.
(nom. m.) V. Alpargate.
APECHUSQUES.
De origen incierto.
(nom. m.p.) [Andalucía. fam.] V. Achiperres.
APENDI. -dis.
De 'apéndice', del latín
'appendix, -icis'.
(nom. m.) [pop. en muchas partes] Apéndice,
parte del intestino ciego.
APERRARSE.
De 'a-' y 'perro'.
(vpr.) Aperrearse, Aplatanarse, Emperezarse.
1. Perder las ganas de moverse prefiriendo el reposo a cualquier
actividad. El domingo nos aperramos en la casa
y ni siquiera fuimos a comprar el pan. 2. Apoltronarse.
Perder el ímpetu para trabajar o la ambición para superarse.
Aquel tenista se aperró y renunció
a jugar tantos torneos.
APLASTARSE.
De 'a-' y 'plasta', de 'plaste'.
(vpr.) [fig.] V. Aperrarse1.
APORHIJAR.
De 'prohijar', de 'profijar', del
latín 'pro', por y 'filius', hijo.
(vbo.) Prohijar. Adoptar por hijo a quien
no lo es por naturaleza.
APORREAR [-SE].
De 'a-' y 'porra', del latín
'porrum', puerro, por su forma.
(vbo. y vpr.) Descalabrar. Herir a alguien
en la cabeza con un objeto contundente.
ARÁ. –rás.
De 'arar'.
(nom. f.) Canción popular con que
se solía acompañar la reja.
ARAÑÓN. –nes.
Aum. de 'araña', del latín
'aranea'.
(nom. m.) Arañita grisácea
de patas cortas pero robustas y movimientos ágiles muy común
en las casas.
ARDILES.
De 'ardid', maña para resolver
una dificultad, de 'ardido', de una variante romance del germánico
'hardjan', endurecer.
(nom. m.p.) 1. Actividad, Soltura.
Aptitud para desarrollar una actividad con prontitud y eficacia. ¡Vaya
ardiles que tenía la chiquilla; cogió la brocha y
cuando acordaron ya había pintao el patio! 2.
Energía, Fuerza. Capacidad para hacer un esfuerzo o producir un
efecto. No tiene ardiles ni pa arrascarse.
ARDILOSO, –sa. –sos, -sas.
De 'ardiles'.
(adj.) Activo. Diligente y eficaz.
ARENGUE. –gues.
Del provenzal antiguo 'arenc'.
(nom. m.) Arenque, sardina arenque. Pez
parecido a la sardina pero algo mayor que se come fresco, salado o ahumado.
ARESTÍN.
De 'aresta', espina de esta planta.
(nom. m.) [Andalucía, Argentina y Chile].
Sarna.
ARIEGA.
De 'arar'.
(nom. f.) 1. Acción de arar.
2. Temporada en la que se aran los campos.
ARRANARSE.
De 'a-' y 'rana', de origen latino.
(vpr.) [Andalucía]. Caer o tenderse
bocabajo y con las piernas abiertas.
ARRASCAR [-SE].
De 'a-' y 'rascar', del latín
'rasicare', raer.
(vbo. y vpr.) [Andalucía y pop. en muchas partes] 1. Rascar. Restregar la piel con algo agudo o áspero,
normalmente con las uñas. 2. (vpr.) [fig. y fam.] Permanecer
uno deliberadamente ocioso mientras los demás trabajan.
ARRE. -rres.
De origen incierto.
(nom. m.) 1. Caballería ruin.
2. Caballo de juguete.
* ¡Arre, borrico, arre, peor!
(frs.) [fig. y fam.] Exclamación
de enojo por el efecto contrario de una prevención o un mandato.
* ¡Arre, ruto!
(frs.) [fig. y fam.] Exclamación
que expresa el carácter contrario de una orden.
ARRECÍO, –cía. –cíos, -cías.
De 'arrecir', del latín 'arrigescere',
de 'arrigere', atiesarse.
(adj.) [Andalucía y pop. en otras partes].
Aterido, entelerido. Que está entumecido por el frío.
ARREGOSTARSE.
De 'a-' y el latín 'regustare',
gustar.
(vpr.) [Andalucía y pop. en otras partes].
Regostarse. Cogerle el gusto, recrearse o enviciarse en alguna cosa.
ARREPENTÍOS.
De 'arrepentirse'.
(nom. m.p.) [fig. y fam.] Tolanos. Pelillos
cortos que salen en el cogote.
ARRIÑONAMIENTO.
De 'arriñonar'.
(nom.) Efecto de Arriñonar [-se].
ARRIÑONAO, -ná. –naos, -nás.
De 'arriñonar'.
(adj.) Derrengado, deslomado, desriñonado.
ARRIÑONAR [-SE].
De 'a-' y 'riñón'.
(vbo. y vpr.) Derrengar, deslomar, desriñonar.
1. Hacer daño a alguien en los lomos por un exceso de carga
o de trabajo. 2. [fig.] Fatigar a alguien con un esfuerzo
excesivo.
ARROALAR [-SE].
De 'a-' y 'rodal'.
(vbo. y vpr.) 1. Colorear o desteñir
un cuerpo de manera desigual. 2. Mancharse la piel de rodales o
llenarse el pelo de calvas.
ARRODEAR [-SE]
De 'a-' y 'rodear'.
[Andalucía y otras partes]. Dar la
vuelta, dar media vuelta, rodear, volver. 1. (vbo.) Dar la
vuelta a una cosa. 2. (vbo. y vpr.) Darse la vuelta, Darse
media vuelta, Girarse, rodearse, volverse. Torcer la cabeza, el torso o
todo el cuerpo en dirección a lo que antes estaba detrás.
3. (vbo. y vpr.) Regresar, retornar, volver. Dar la vuelta
hacia el lugar de partida.
ARRORRE.
De origen incierto.
(nom. m.) Superficie blanca que se forma
en la lengua.
ARUÑAR [-SE].
De 'arañar', influido por
'uña'.
(vbo. y vpr.) [Andalucía y pop. en otras
partes]. Arañar, rasguñar. 1. Herir en la piel
levemente rozándola con las uñas o con un objeto áspero
o afilado. 2. Rayar. Estropear una cosa con incisiones superficiales.
ARUÑAZO. –zos.
De 'Aruñar'.
(nom. m.) [Andalucía y pop. en otras
partes] Acción y efecto de Aruñar [-se].
¡ARZA!
De 'alza', 2ª persona del imperativo
del verbo 'alzar'.
(int.) 1. ¡Arrea!, ¡Caramba!
Voz que denota asombro, sorpresa o admiración. 2. ¡Listo!
Voz con que se da por concluida una acción.
ASAERO. -ros.
De 'asar', del latín 'assare'.
(nom. m.) 1. Asadero. Lugar donde
hace mucho calor. 2. [fig.] Infierno. Lugar molesto por su
falta de sosiego. ¡Qué asaero:
moscas, avispas y hasta el sol que me está dando
en la cara! 3. [fig.]. Situación
de sufrimiento moral por cualquier conflicto. Nunca sé
dónde va ni cuándo viene y si me habla es pa pedirme los
dineros: esto es un asaero.
ASAÚRA. –ras.
De 'asar'.
(nom. f.) 1. Bofe y sobre todo el
hígado del animal. (adj.a.) 2. V. Quemasangres.
3. [fig.] Individuo que se complace en molestar o irritar.
Tu vecino es un asaúra: no hay vez que pase
por su puerta que no me pregunte por el novio.
* Asaúra blanca.
(nom. f.) Bofe o pulmones del animal.
ASORVAO, -vá. –vaos, -vás.
De 'Asorvarse'.
(adj.) [ifr.] Que padece congestión de
nariz. Estoy asorvao por culpa de este catarro.
ASORVARSE.
De 'asolvar' ó 'azolvar',
del árabe 'as-sulba', la obstrucción, la detención.
(vpr.) [ifr.] Taponarse algún conducto
de la nariz dificultando la respiración.
ASUSTAO, –tá. –taos, -tás.
De 'asustar', del latín 'suscitare',
levantar.
* Estar uno más asustao que una liendre.
(frs.) [fig. y fam.] Estar muerto de miedo.
ATACAO, –á. –s.
De 'atacar'.
(adj.) [Andalucía y pop. en otras partes.
fig.] V. Engurruñío2.
ATACAR [-SE].
De 'taco'.
(vbo. y vpr.) [Andalucía y pop. en otras
partes] Atar, abrochar o ajustar la ropa al cuerpo.
ATAQUE.
De 'atacar', del italiano 'attacare
bataglia', comenzar la batalla.
* Darle a uno el ataque vaciabotas.
(frs.) [fig. y fam.] Darle un ataque de
nervios. Sufrir de repente una alteración nerviosa que hace perder
el dominio de sí mismo.
ATINO.
De 'atinar'.
(nom. m.) Ojo, puntería, tino. Acierto
para dar en el blanco al que se apunta.
ATOCONAR.
De 'a-' y 'tocón'.
(vbo.) Cortar el tronco del árbol
a ras de tierra.
ATRAVESAO, sá. –saos, -sás.
De 'atravesar', de 'a-' y 'través'.
* Estar alguien o algo atravesao como la viga
Torrecampo.
Por Torredelcampo, pueblo de la provincia
de Jaén.
(frs.) [fig. y fam.] Estar cruzado o parado
en un lugar obstruyendo el paso.
ÁVARO, -ra. –ros, -ras.
Del latín 'avarus', de 'avere',
desear con ansia.
(adj. y nom.) [pop. en algunas partes] Variante de 'avaro'.
AVELLANA. –nas.
Corrupción del significado
de 'avellana', del latín 'abellana [nux], de Abella, ciudad italiana
de Campania.
(nom. f.) Cacahué, Cacahuete, Cacahuey,
Maní. 1. Fruto del cacahuete formado por una vaina coriácea
que envuelve de dos a cuatro semillas oleaginosas que se comen tostadas.
2. La misma semilla.
* Avellana cordobesa.
(nom. f.) Avellana. Fruto comestible del
avellano, de figura esférica de algo más de un centímetro
de diámetro y de cáscara leñosa de color castaño
rojizo.
AVERAO , -rá. –raos, -rás.
De origen incierto.
(adj.) [Andalucía]. V. Espamentero.
AVIAOR, -ra. –res, -ras.
De 'aviar', de 'a-' y el latín
'via', camino.
(adj. y nom.) Persona aficionada a urdir
maquinaciones y componendas.
AYUNTAO, -tá. –taos, -tás.
De 'ayuntar', de 'ayunto, del latín
'adiunctus' , junto.
* Estar uno ayuntao en sangre.
(frs.) Estar congestionado.
AZAGÓN. -nes.
De origen incierto.
(nom. m.) [fig.] Tarea fatigosa.
AZOGAO, -gá. –gaos, -gás.
De 'azogarse'.
(adj.) 1. Se dice de la persona de
color moreno amarillento. 2. [fig.] Sofocado.
AZOGARSE.
De 'azogue', del árabe 'az-za´uq',
el mercurio.
(vpr.) [fig.] Sofocarse.
AZULETE.
Dim. de 'azul', del árabe
persa 'lazurd' por 'lazaward', lapislázuli, azulita.
(nom. m.) [Jaén y Aragón]. Añil,
Azul. Pasta de añil en bolas que se empleaba para dar color azulado
a la ropa blanca después de lavarla.