DALEAO, -eá. -eaos, -eás.
p.p. de 'dalear'.
(adj.) (ifr.) VARIANTE DE ladeao. Ladeado.
Esos renglones están daleaos.
DALEAR [-SE].
Metátesis de 'ladear', de 'lado', del latín 'latus, -eris'.
(vbo. y vpr.) (ifr.) VARIANTE DE Ladear.
Te estás daleando por no dar pedales.
DAR.
Del latín 'dare'.
• No dar a alguien ni un soplo en un ojo.
(frs.) (col.) No dar ni los buenos días. No dar nada, ni siquiera lo que es gratis, ya sea por falta de merecimiento o por tacañería.
No le pidas, que ese no es capaz de darte ni un soplo en un ojo — Quien no es agradecido no se merece ni un soplo en un ojo (Manú.- Algo. En @ Cuaderno de Bitácora del Club de Amigos del Kronos, 2362, 03.02.2000).
DEGOLLADURA. -as.
De 'degollar'.
(nom. f.s.) (Andalucía y Albacete)
Sangre obtenida en la matanza del cerdo que se emplea para hacer morcilla.
DEGOLLANTE, -a. -es, -as.
p.a. de 'degollar'.
(adj. y nom.) Egollante.
DEÍL. -es.
De 'dedil', de 'dedo', del latín 'dígitus'.
(nom. m.) Dedil. Cada una de las fundas de cuero u otro material que usan los segadores para protegerse los dedos. -No queremos la cordera / que está muy estropeada, / queremos tu pellejo / para el pastor una zamarra, / tus dientes para tenedores / para pinchar sopas claras, / tus orejas para deíles / para segar la cebada, / tus costillas para faroles / para alumbrar toda España (Compilado por Lorenzo Aguilar González y Francisca Higueras Martínez.- El pastor y la loba. En @ Voces para el recuerdo. Canciones y fiestas tradicionales, Sumuntán, 13, 2000).
DELICAO, -á. -aos, -ás.
De 'delicado', del latín 'delicatus'.
(adj. y nom.) (Muchos sitios) Escrupuloso.
Que siente aprensión o asco por muchas cosas.
¡Con lo delicao que eras de chico y ahora te comes lo más raro que te pongan!
• Ser alguien o algo más delicao que el Niño la Carrera.
Este vecino de la Carrera (oficialmente calle de Bernabé Soriano) de Jaén, se hizo popular por ser muy remilgado con su atavío (v. DFNJ, pág. 149).
(Jaén capital)
¡Eres más delicao que el Niño la Carrera, que por no mancharte no comes fruta!
• Ser alguien o algo más delicao que mierda hurón.
¡No se te puede hacer una broma, eres más delicá que mierda hurón!
(frs.) (col.) Ser demasiado frágil, chinchorrero, susceptible o escrupuloso.
DELICUENCIA.
De 'delincuencia', del latín 'delinquentia'.
(nom. f.S.) (Andalucía y América) Delincuencia.
1. Calidad de delincuente.
2. Conjunto de los delitos cometidos, en general o en particular. La delicuencia de guante blanco está produciendo una sangría creciente en los fondos públicos.
DELICUENTE. -es.
De 'delincuente', del latín 'delinquens, -entis'.
(adj. y nom.) (Andalucía y América) Delincuente.
Se aplica a quien comete un delito, en especial si es reincidente.
DEMASIAO, -á. -aos, -ás.
De 'demasiado', de 'demasía', de 'demás', del latín 'de magis'.
(Muchos sitios)
1. (adj.) En mayor medida de lo necesario o conveniente. Lleva una gorra demasiao grande — Esta noche hemos bebío ya demasiao vino.
(adv.)
2. De más, de sobra, en demasía, en exceso, excesivamente. Más de lo debido.
3. Bastante. En cantidad suficiente o apreciable. Demasiao hicieron con aguantarse la risa.
DEMONIO.
Del latín 'daemonium', del griego daimόnion, dim. de daίmwn.
• Tanto quería el demonio a sus hijos que les sacó los ojos.
Se supone que para que no vieran las calamidades del infierno.
(exp.) (col.)
Hay amores que matan. Expresa la idea de que el exceso de celo puede ser contraproducente.
Aunque haga sol, ella lleva siempre al chiquillo como si hubiera nevao, que tanto quería el demonio a sus hijos que les sacó los ojos.
DEMOÑO. -os.
De 'demonio'.
(nom. m.) (ifr.)
VARIANTE DE Demonio.
¡Niña, estáte quietecica que eres más mala que un demoño!
DEQUE.
De 'de', del latín y 'que', del latín 'quid'.
(cnj.) (des.) (Muchos sitios) Cuando, después que, en cuanto.
Deque terminéis de jugar hago la cena.
DESAGERACIÓN. -es.
De 'exageración', del latín 'exaggeratio, -onis'.
(nom. f.) (Jaén, Albacete y Murcia) VARIANTE DE Exageración.
¡Qué desageración, no me esperaba yo tantas enhorabuenas!
DESAGERAO, -á. -aos, -ás.
p.p. de desagerar.
(adj. y nom.) (Jaén, Albacete y Murcia) VARIANTE DE Exagerao. Exagerado.
Conozco a una que es tan desagerá riendo que la gente se para a ver qué pasa.
DESAGERAR.
De 'exagerar', del latín 'exaggerare'.
(vbo.) (Jaén, Albacete y Murcia) VARIANTE DE Exagerar.
DESAHUMAO, -á. -aos, -ás.
p.p. de 'desahumar.
(adj.) (Andalucía y otros sitios) Desahumado.
Cuando el aceite esté desahumao me avisas.
DESAHUMAR.
De 'des-' y 'ahumar', del latín 'affumare', de 'fumare', echar humo.
(vbo.) (Andalucía y otros sitios) Calentar el aceite para quitarle el humo.
DESAHUMERIO. -ios.
De 'sahumerio' por adición de 'des-' a 'sahumar', der. de 'humo', del latín 'fumu'.
(nom. m.) (Andalucía y Centroamérica) Perfume, sahumerio.
Humo aromático producido para purificar o dar buen olor.
DESANCHAR.
De 'ensanchar', del latín vlg. 'examplare' .
(vbo.) (Andalucía y otros sitios) Ensanchar.
Nos gustaría que desancharan el paseo, pero no creo que el Ayuntamiento lo tenga previsto.
DESANCHE. -es.
De 'ensanche', de 'ensanchar'.
(nom. m.) (Andalucía y otros sitios) Ensanche.
Ya era hora de que terminaran el desanche de la carretera.
DESARDILAO, -á. -aos, -ás.
p.p. de 'desardilar'.
(adj.) (Andalucía)
1. Desmañado. Falto de maña y desenvoltura. En la ferretería, un chaval desardilao se equivocó echando la cuenta.
2. Desaliñado, desarreglado. ¡Hijo, un poco de amor propio, que siempre vas desardilao!
DESARDILAR [-SE].
De 'des-' y 'ardiles'.
(vbo. y vpr.) (Andalucía)
Desaliñar, desarreglar. Descuidar o deshacer el arreglo personal. Si me desardilo da igual, porque allí nadie se fija.
DESEGUIDA.
De 'de' y 'seguida', p.p. de 'seguir', del latín 'sequire'.
(adv.) (Andalucía y otros sitios) De seguida, en seguida, enseguida, inmediatamente. Sin dilación. Deseguida recojo la mesa y estoy con vosotros.
DESEOSO, -a. -os, -as.
De 'deseo', del latín 'desidium'.
(adj. y nom.) Caprichoso. Propenso a desear cosas que no necesita verdaderamente. El chiquillo es muy deseoso, así que en la feria se le antojaba to lo que veía.
DESFARAJUSTE. -es.
De 'desbarajuste'.
(nom. m.) (Jaén, Albacete, Alicante, Ciudad Real y Murcia) Esfarajuste. El poco tiempo que estuvo en el cargo la comunidad fue un desfarajuste.
DESHILACHO. -os.
Probablemente de 'deshilachar', 'des-' e 'hilacha', de 'hilo', del latín 'filum', filo.
(nom. m.) Impertinencia. Dicho falto de razón u oportunidad.
Eso que dices es un deshilacho porque yo no te obligo a limpiar el coche.
DESHILACHOSO, -a. -os, -as.
De 'deshilacho'.
1. (adj.) Relativo al deshilacho. Las palabras deshilachosas me ponen malo.
2. (adj. y nom.) Impertinente. Se aplica a quien dice disparates.
No te pongas deshilachosa ahora que se avienen a firmar.
DESINQUIETO, -a. -os, -as.
De 'des-' e 'inquieto', del latín 'inquietum'.
(adj.) (Andalucía, Albacete, Alicante, Canarias, Extremadura, Murcia, y América) Inquieto.
1. Bullicioso. Que se mueve mucho, arma bulla o alboroto. Los chiquillos de Manolo son tan desinquietos que no nos dejaron echar un dominó.
2. Desasosegado. Que tiene el ánimo agitado por un malestar físico o una aflicción moral.
Pasó la noche desinquieta, pero no llegó a despertarse.
DESMAYO. -os.
De 'desmayar', del ant. francés 'esmaiier', perturbar, desfallecer.
(nom. m.)
Sensación de desfallecimiento en el estómago, normalmente por falta de alimento.
Tengo un desmayo que, si no desayuno ahora mismo, me muero.
DESPISTAO, -á. -aos, -ás.
De 'despistado', p.p. de 'despistar', probablemente de 'des-' y 'pista', rastro, huella, del italiano dialectal.
• Estar alguien más despistao que una cabra en un garaje.
(frs.) (col.) Estar desorientado, distraído o confuso en un lugar o situación. Cuando conduzco por Madrid voy más despistao que una cabra en un garaje.
DESPRECIO.
De ?.
• No hay mayor desprecio que no hacer aprecio.
(rfr.)
Recomienda no demostrar interés en caso de desaire.
Yo en tu caso ni le respondería, porque no hay mayor desprecio que no hacer aprecio.
DÍA.
Del latín 'dies'.
• De día no veo y de noche me espulgo.
(rfr.) (Muchos sitios)
Critica que se haga en condiciones precarias lo que puede hacerse en mejor ocasión. ¿Qué haces leyendo de madrugá? ¡De día no veo y de noche me espulgo!
DIABOLO. -os.
Del italiano 'diavolo', del latín 'diabolus', del griego diάboloV.
(nom. m.) Diábolo.
Juguete en forma de carrete, compuesto por dos conos unidos por su vértice, al que se hace rotar con un cordón sujeto por dos varillas y que de cuando en cuando se lanza al aire y se vuelve a recoger.
¡Ay qué ver lo alto que tiran el diabolo esos chavales!
DIECISÁIS.
De 'dieciséis', de 'diez' y 'seis', del latín 'decem' y 'sex'.
(Andalucía) (ifr.) VARIANTE DE Dieciséis.
Ocho por dos son diecisáis y eso es lo que me debes.
DIENTES.
Del latín 'dens, dentis'.
• Antes son mis dientes que mis parientes.
(rfr.) (Muchos sitios) Reprocha la conducta egoísta o desconsiderada. ¡Eso, tú sírvete primero, que antes son mis dientes que mis parientes!
DIEZ.
Deformación intencionada de 'dios'. cf. 'pardiez'.
(nom. m.s.) (Andalucía y otros sitios)
Palabra empleada en algunas exclamaciones en lugar de 'Dios', por respeto a lo sagrado.
¡Me cago en diez! — ¡Me cachi en diez!
DIFÍCIL. -es.
Del latín 'difficilis'.
• v. Piojo.
DIJUSTAO, -á. -aos, -ás.
p.p. de 'dijustar'.
(adj.) (Andalucía y otros sitios) Disgustado.
1. Enfadado, molesto. Recuerdo que una temporada volvía la niña dijustá de la escuela.
2. Apesadumbrado. Después de perder las elecciones, estaban muy dijustaos.
3. Inquieto, intranquilo. La abuela estaba dijustá viendo que tardabamos.
4. Enemistado. Eran íntimos amigos, pero hace años que están dijustaos.
DIJUSTAR [-SE].
De 'disgustar', de 'dis-' y 'gustar', del latín 'gustare'.
(Andalucía y otros sitios) Disgustar.
1. (vbo. y vpr.) Causar desagrado, pesadumbre, inquietud o enfado.
Me dijusta que me hables en ese tono, así que procura esmerarte.
2. (vpr.) Enemistarse entre sí dos personas.
DIJUSTO. -os.
De 'disgusto', de 'disgustar'.
(nom. m.) (Andalucía y otros sitios) Disgusto.
1. Sentimiento producido por lo que desagrada o molesta.
2. Pesadumbre causada por una contrariedad o una desgracia. Un día nos va traer un dijusto, si es que no lo tenemos ya (Juan Manuel Jerez Hernández.- Aquí no ha venido nunca una ambulancia. En @ Relatos de enfermería, Páginas Amarillas de Enfermería Kikepemar).
3. Inquietud, intranquilidad. Preocupación por el mal que se sufre o por el peligro que se barrunta. Estoy pensando en las cosas que le he dicho y ahora tengo dijusto.
4. Enfado o disputa entre dos personas. Por mi no va a haber ningún dijusto, porque lo que tú decidas bien está.
• A dijusto.
(loc.) Con incomodidad, de mala gana.
Hicimos el trabajo a dijusto, por las exigencias de la dueña.
DIMINUCIÓN.
Del latín 'diminutio, -onis'.
• En diminución.
(loc.) En disminución.
1. Con merma material o moral. No puedo decir sin lágrimas la mucha honrra, que entonces tenía; avnque por mis pecados e mala dicha poco a poco ha venido en diminución (Fernando de Rojas.- La Celestina) — Como estuvo mucho tiempo de baja, los ahorros familiares fueron en diminución.
2. Estrechando una tela de más a menos al coserla. Voy a arreglarte la falta cosiéndola en diminución por las caderas.
DIMUTAO, -á. -aos, -ás.
p.p. de 'dimutar'.
(adj.) (Andalucía) Alterado.
1. Perturbado, trastornado.
Estos niños chillando y exigiendo me tienen dimutá.
2. Turbado.
Se quedó dimutao cuando le hablaron del traslado.
DIMUTAR [-SE].
Probablemente de 'demudar', del latín 'demutare'.
(vbo. y vpr.) (Andalucía) Alterar.
1. Perturbar, trastornar. Destruir el buen orden o la tranquilidad de una persona.
La última pregunta del juez terminó por dimutarlo.
2. Turbar. Producir en alguna persona una agitación interior que la domina.
Se dimutó al ver su nombre en la lista de aprobaos.
DINERO. -os.
Del latín 'denarius'.
(nom. m.+p) (Muchos sitios) Dinero.
1. Moneda corriente.
2. Caudal, fortuna.
• Por los dineros.
(loc.) De pago. La vio en Madrid un médico por los dineros.
• El dinero del mezquino anda dos veces el camino.
(rfr.) Enseña que, a la postre, no es provechoso escatimar.
Los zapatos eran una ganga, pero un día que llovió mucho se le destrozaron. Ya decía mi abuela que el dinero del mezquino anda dos veces el camino.
• Si quieres tener dinero y que no te falte, el primero que ganes no te lo gastes.
(rfr.) Enseña que la mayor ganancia es evitar el derroche.
Ni inversiones ni quinielas ni loterías; lo que dice el refrán: si quieres tener dinero y que no te falte, el primero que ganes no te lo gastes.
DIOS.
Del latín 'deus', del griego qeόV.
• Dios Apolo.
'Apolo', dios griego prototipo de la belleza atlética, conocido sobre todo como dios de la profecía, de la verdad y de la luz.
(nom. m.) (col.) Persona arrogante. No esperes que dios Apolo te devuelva los buenos días.
• Creerse dios Apolo.
(frs.) (col.) Tener aires de grandeza. Este se cree dios Apolo desde que le han quitao el uniforme.
• Pillar a Dios en coyuntura.
(frs.) (col.) Encontrar una ocasión propicia.
• Con Dios me acuesto, con Dios me levanto, con la Virgen María y el Espíritu Santo.
Oración popular infantil que con frecuencia se usa abreviada hasta 'levanto'.
(exp.) (col.) (Andalucía) Expresa reticencia ante un hecho que se repite demasiado o por la presencia constante de una persona.
Otras dos llamadas de tu amiga al móvil: ¡con Dios me acuesto, con Dios me levanto!
¡Ay, madre mía! –dijo la vieja, agarrándose un costado–. Con Dios me acuesto, con Dios me levanto, con la Virgen María y el Espíritu Santo, que este dolor se vaya porque no lo aguanto. (Gerald Brenan.- Al sur de Granada, cap. XVI).
• ¡Que Dios te dé salud pa ganar su alma!
(exp.) Fórmula de pésame. ¡Qué Dios te dé salud pa ganar su alma! -decían a los dolientes las personas de más edad.
DIPUTIENSE. -es.
De 'liliputiense'.
(nom.) (ifr.) (Andalucía) VARIANTE DE Liliputiense.
DISIPAO, -á. -aos, -ás.
p.p. de 'disiparse'.
(adj.) Desmayado, desvanecido. Me he quedao disipao inflando el globo.
DISIPARSE.
Del latín 'dissipare'.
(vpr.) Desmayarse, desvanecerse. Perder el conocimiento.
Tuvimos que echarla en el sofá porque se estaba disipando.
DISIPELA. -as.
ant. 'disípula'; de 'erisipela', del latín 'erysipelas', del griego erusίpelaV.
(nom. f.+s.) (Andalucía y otros sitios) Erisipela.
Enfermedad infecciosa de la piel que afecta especialmente a la cara y a los brazos; se manifiesta por un enrojecimiento brillante y muchas veces por fiebre.
DISPAREJO, -a. -os, -as.
De 'dis-' y 'parejo', de 'par', del latín 'par, paris', igual, semejante.
(adj.) (Andalucía y otros sitios) Desigual, dispar.
Con diferencias o variaciones apreciables partiendo de un origen común. La chiquilla es salá, pero tiene los dientes muy disparejos — Estos mellizos son disparejos en los gustos.
DOLOR. -es.
Del latín 'dolor, -oris'.
• Dolor de la suegra, que duele mucho y se pasa pronto.
Se usa más abreviado hasta 'suegra', el resto es un añadido de carácter descriptivo y jocoso.
(nom. m.+s.) (Andalucía) Dolor de la risa, dolor de la viuda [o viudo]. Dolor agudo y pasajero producido por un golpe en ciertas partes óseas del cuerpo, especialmente en el codo. Tropecé con el codo en la ventana y me dio el dolor de la suegra.
DOMINANTA. -as.
De 'dominante', de 'dominans, -antis'.
(adj. y nom. f.) (Andalucía) Se dice de la mujer dominante.
DOMPEDRO. -os.
De 'don', del latín 'dominus', señor, y el npr. 'Pedro'.
(nom. m.) (Muchos sitios) Arrebolera, dondiego (de noche), donjuán, maravilla, periquito. Planta herbácea originaria de Perú con flores aromáticas blancas, coloradas, amarillas o jaspeadas, que se abren al anochecer. Solía tener unos dompedros en la General de verano (José Pérez Merino.- Cinema Palacio. En @ eMontilla).
DORMIR.
Del latín 'dormire'.
• Dormir alguien como un ceporro.
(frs.) (col.) Dormir a pierna suelta, dormir como un cesto..., un lirón..., un tronco..., una marmota. Dormir muy profundamente.
• Dormir alguien más que los gusanos (o gusanicos) de seda.
(frs.) (col.) Dormirse con frecuencia o durante mucho tiempo
No sé si tendré la tensión baja, pero últimamente duermo más que los gusanos de seda.
DORNAJO. -os.
De 'duerna', de origen incierto.
(nom. m.) (Andalucía y otros sitios) Dornillo.
Cuenco de madera que se usa para echar la comida, para fregar o para otros usos.
DOS.
Del latín 'duos', ac. de 'duo'.
• Coger (o tomar o darse) alguien el dos.
Número alusivo a las dos piernas.
(frs.) (col.) Coger (o tomar) las de Villadiego, darse el piro. Marcharse de un sitio de improviso y sin despedirse.
A todo esto el compañero del que se llevó el pavo estuvo esperando por la puerta de la calle Ancha y con el pavo se dio el dos (DFNJ).
DURO.
Del latín 'durus'.
• Dar alguien o algo duro con tieso.
(frs.) (col.) Encontrar la horma del zapato. Tropezar con un antagonista que resiste o contrarresta la fuerza o mañas empleadas. Él un fresco y ella una verdulera: ¡creo que han dao duro con tieso!
-DUZ.
De 'dulce'.
(sfj.) (Andalucía) Dulce. (Cañaduz — Paloduz).
|