Abecedario                     



Letra 'L'El habla de Jaén © 2000







































 

LACENA. -as.
De 'alacena', ant. 'alhazena', del árabe 'al-jazana', el armario.
(nom. f.) (Muchos sitios) VARIANTE DE Alacena.
Como soy tan pequeñito / no alcanzo al altar, / pero si alcanzo la lacena / donde guarda mi madre el pan (Coplilla. En @ Tradiciones y Leyendas, Ayuntamiento de Dúrcal).
 

LACHA. -as.
Voz gitana, der. del sánscrito 'lajja', vergüenza.
(nom. f.) (Andalucía y otros sitios) Vergüenza.
1. Decoro, dignidad, honor, honra, pundonor.
2. Cortedad, empacho, reparo, turbación.
En vez de poner tantos labios verdes, lo que habría sencillamente es que irse a la Biblioteca del Congreso de Washington y sacar los discos con la voz andaluza, preciosa, de Juan Ramón Jiménez recitando el Animal de fondo, y ponerlo a los cuatro vientos, para que veamos que no le daba lacha su precioso acento moguereño (Antonio Burgos.- A buenas horas labios verdes... En El Mundo de Andalucía, 10.12.1997).
 

LACHE. -es.
Del mismo origen que 'lacha'.
(nom. f.) (Andalucía y otros sitios) Lacha.
 

LADRÓN. -es.
Del latín 'latro, -onis', bandido.

• Ser alguien más ladrón que Geta.  Semana Santa: Penitencia
De 'Gestas', nombre del mal ladrón, que junto con Dimas, el buen ladrón, fue crucificado en el Calvario al lado de Jesús.
(frs.) (col.) Ser demasiado aficionado a apropiarse de las cosas ajenas.
Si hasta parecía bueno en el patronato y resulta que era más ladrón que Geta.


 

LAERO. -os.
De 'ladero', de 'lado', del latín 'latus'.
(nom. m.) (Andalucía) Ladera. Pendiente lateral de una montaña.
El laero de la cueva estaba limpio, pero el de la loma de enfrente lo encontramos lleno de broza.

• v. Basto.


 

LAGAÑA. -as.
De origen incierto, probablemente prerromano.
(nom. f.) (Muchos sitios) Legaña, pitarra. Humor cuajado procedente de la mucosa y de las glándulas de los párpados.
Ve y quítate esas lagañas y después hablamos del asunto.
 

LAGAÑOSO, -a. -os, -as.
De 'lagaña'.
(adj. y nom.) (Muchos sitios) Legañoso, pitarroso. Que tiene legañas en los ojos.
 

LAGARTO, -a. -os, -as.
Del latín 'lacartus', por 'lacertus'.
(int. rep.) (Andalucía y otros sitios)
Conjuro supersticioso para ahuyentar la mala suerte, especialmente cuando alguien nombra la culebra.
Unos colocaban los dedos de las manos de forma determinada, queriendo alejar de sí el maleficio, otros tocaban el mango de sus hachas o cualquier trozo de madera, y algunos pronunciaban determinadas palabras, como ¡lagarto, lagarto!, que esperaban fuesen conjuros eficaces para contrarrestar el sortilegio (Alfonso de Urquijo.- Los serreños).

• Lagarto [de] Jaén. Análisis de la leyenda del Lagarto de Jaén

• Lagarto [de] la Magdalena.

• Lagarto [de] la Malena.

La primera mención escrita de la leyenda del lagarto de Jaén data de 1628 y aparece en la obra 'Historia de la Antigua y Continuada Nobleza de la Ciudad de Jaén', escrita por Pedro ordóñez Ceballos, aunque publicada por Bartolomé Jiménez Patón. Un estudio pormenorizado de la leyenda y sus diferentes versiones puede encontrarse en Juan Eslava Galán.- La leyenda del lagarto de la Malena y los mitos del dragón; v. también DFNJ, págs. 216 y 303.

(nom. m.) Según la versión más popular de la leyenda, se trataría de un reptil de gran tamaño que apareció en un tiempo indeterminado en el manantial de la Magdalena de Jaén, amedrentando a personas y animales del vecindario, hasta que un preso condenado a muerte aceptó combatirlo a cambio de la libertad. Con un caballo, un costal de panes y un saco de pólvora provocó al monstruo, que lo siguió presuroso. En la carrera, el jinete le fue arrojando como cebo los panes, que el lagarto iba devorando hasta que, a la altura de la iglesia de San Ildefonso, le echó un saco de pólvora y, al tragarlo, el lagarto reventó. Durante mucho tiempo, la piel del lagarto habría estado expuesta en el interior de esta iglesia.

La leyenda del lagarto de la Malena constituye posiblemente la creación más destacada de la literatura popular jiennense (Juan Eslava Galán.- La leyenda del lagarto de la Malena y los mitos del dragón)
La ciudad conserva su tradición y sus leyendas. Los paseos por sus calles, le transportarán a tiempos pretéritos. En el barrio de la Magdalena podrá recrearse con la leyenda del Lagarto de Jaén (Jaén. En @ Viajes, Yahoo!).

• Reventar alguien o algo como el lagarto [...]
(frs.)
1. Estallar.

2. (col.) Fatigarse mucho.


• ¡Así (u ojalá) revientes (o reventaras) como el lagarto [...]!
(exp.) (col.)

• ¡Mia si reventaras como el lagarto [...]!
(exp.) (col.)

Imprecación típica.

• Lagarto de las nubes.
(nom. m.) Salamandra común.
El número de los anfibios asciende a siete especies, entre las que destacan el sapillo partero (Alytes obstetricans), salamandra o 'Lagarto de las nubes' (Salamandra salamandra), que es frecuente en las zonas húmedas (Parque. En @ Excursiones Quercus).


 

LAÍCO.
De 'ladico', dim. de 'lado', del latín 'latus'.

• Al laíco.
(loc.) (col.) Cerquita. Muy cerca.
Ponte al laíco de mí y así nos calentamos los dos.


 

LAMBRIJA. -as.
Del latín 'lumbricula', de 'lumbricus', lombriz.
(nom. +f.) (Andalucía) Persona muy flaca.
A mí no me gustan esas lambrijas que son un manojo nervios.
 

LAMER [-SE].
Del latín 'lamere'.
(vbo. y vpr.)

• No poder lamerse alguien.
(frs.) (col.) (Andalucía) Estar sin fuerzas.
Perdona que no te eche una mano, pero estoy que no me puedo lamer.

• Ningún perro lamiendo engorda.
(rfr.) Alude al escaso beneficio que reporta vivir de minucias.
No le des más vueltas a la subida del pan, que ningún perro lamiendo engorda.


 

LAMPANTE. -es.
Quizá p.a. de 'lampar'.
(adj. m.) (Andalucía) Se dice del aceite de oliva virgen de mayor acidez y de gusto defectuoso, no apto para el consumo directo.
Por último, el aceite de oliva virgen lampante, que antiguamente se destinaba para la iluminación de lámparas de aceite, tiene una acidez superior a los 3,3 grados (Rocío Ruiz.- Aceite de oliva: oro líquido. En La Razón, 13.10.1999).
 

LAMPAR.
Del griego lampάV, antorcha, quizá a través del ant. italiano 'allampare'.

(vbo.) (Andalucía y otros sitios) Alamparse, lamparse. Tener ansia de algo.

• Estar lampando.
(frs.) (col.) (Andalucía y otros sitios) Estar en la penuria.
Por dicho motivo la gente que está en todo al ver la situación de los animales, tal vez de cómo se tiraban a cualquier trozo de pan u otras sobras, sacaron este dicho. Se le refiere a los que siempre están lampando, con voraz apetito, de esos que no tienen hartura (DFNJ).


 

LANGUILLERO, -a. -os, -as. Los hombres sin ley
De origen incierto.
(nom.)
1. Merchero, quinqui. Individuo perteneciente a un grupo social de vida agitanada y marginado socialmente por su poco respeto a las normas.
¡Tened mucho cuidao, que hay muchos languilleros en este mercadillo!
2. Mestizo de payo y gitano.
¡No se confunda usté, compadre, que esa es languillera y no gitana!
 

LAPO. -os.
De origen incierto.
(nom. m.) (Andalucía y otros sitios) Golpe dado con un palo o un látigo, o por instrumentos similares.
 

LARGARTO. -os.
De 'lagarto', quizá influido por 'largo'.
(nom. m.) (ifr.) (Andalucía y otros sitios) VARIANTE DE Lagarto.
Un día se me paró un largarto delante y yo, por si acaso, eché a correr — En la provincia de Jaén, la leyenda del Largarto de la Magdalena, es muy conocida y explícita al respecto y que Juan Eslava ha estudiado ampliamente (Juan Antonio López Cordero.- El miedo, fuente de leyendas. En El Toro de Caña, RCTPJ, 7, 2001).
 

LARGAVISTAS.
De 'alargar' (de 'a-' y 'largo') y 'vista' (de 'visto', del latín 'visitus').
(nom. m.p.) (América y Jaén) Anteojos, binoculares, prismáticos.
... para ver los ciervos cuando bajan a beber agua, en tiempo de apareamiento divisar los lugares donde ocurre y oír la berrea, estos guías te llevan a los sitios idóneos equipados con largavistas y demás (Actividades. En @ Rutas naturales de la Comunidad de Murcia y Jaén).
 

LARGO, -a. -os, -as.
Del latín 'largus'.

• Ser algo más largo que un día sin pan.
(frs.) (col.) (Andalucía y otros sitios) Durar demasiado.

• Ser alguien o algo más largo que una soga.
(frs.) (col.) Tener mucha longitud.
Aunque el zagal no tendía más de catorce años, era ya más largo que una soga.


 

LARGUILUCHO, -a. -os, -as.
dsp. de 'largo'.
(adj.) Larguirucho. Se dice de la persona alta y muy delgada.
 

LATERO, -a. -os, -as.
De 'lata', del bajo latín 'latta', vara larga.
(adj.) (Andalucía)
Hojalatero. Persona que hace o arregla utensilios de hojalata.

 

LAZ.
Del art. 'el' y 'haz', del latín 'facies',cara.

(nom. m.) Haz. Cara principal o derecho de una tela, una hoja y otra cosa de dos caras.
Dicen que en el laz del sudario quedó impresa una imagen del Señor.

• Al laz.
(loc.)
Fijándote en las costuras de los calcetines sabrás si están al laz o al revés.

• Del laz.
(loc.)
¡Cómo me ha impresionado esta frase que ya no sé si lo que digo es del 'laz' o de revés! (Petronio.- Quiero que todos sean del pueblo, Mensaje, 28.09.2003. En @ Foro Porcuna, Le meto fuego).
Al derecho, del derecho. Con la parte principal hacia fuera o visible.


 

LECHE. -es.
Del latín 'lac, lactis'.

(nom. f.) (col.) (Andalucía y otros sitios) Tontería.
1. Insignificancia, minucia.
Por esa leche no está bien que os enfadéis.
2. Cacharro, chisme, trasto.
No sé qué leche me habrá traído de su luna de miel.
(p.)
3. Requisitos, exigencias.
Déjate de leches y fírmame la baja.
4. Melindres, remilgos.
Ya verás cómo no tienes tantas leches cuando seas mayor.

• Leche vieja.
(loc. f.) (Valdepeñas de Jaén) Licor a base de leche cocida con canela, café, anís y azúcar.
Las bebidas tradicionales y festivas valdepeñeras son el 'resol', licor hecho con aguardiente en el que se maceran granos de café, limón, azúcar y algunas hierbas como manzanilla o hierbabuena, y la 'leche vieja', otro sorprendente licor elaborado con leche cocida en canela, café, aguardiente seco y azúcar (Valdepeñas de Jaén: Gastronomía. En @ Sierra Sur de Jaén).

• Mala leche.
(loc. f.) (col.) (Muchos sitios) Mala intención.
El guardia tenía mala leche y, además de la multa, nos hizo bajar del coche.

• ¡Leche!
(int.) (col.) (Muchos sitios) ¡Hostia! Expresa sorpresa, admiración, contrariedad o enfado.
¡Quita, leche, que me vas a arrugar la corbata!

• ¡La leche que le dieron (o que le han dao) a alguien!
(exp.) (col.) (Andalucía y otros sitios) ¡La madre que lo parió! Expresa sorpresa, admiración, contrariedad o enfado.
... luego otra dando culazos se coló y nos explicó a todas que el día anterior ya estuvo allí comprando pero es que como le gusta tanto, había vuelto para comprar en nombre de su madre y de una amiga, la leche que le han dao!!!, dije yo (Alieta.- Tómbola cosmética. En @ Dooyoo).

• ¡Una leche!
(exp.) (col.) (Andalucía) ¡Una mierda! Se emplea para responder con una negativa rotunda.
¡Una leche! ¡Yo no le vuelvo a pedir que venga!

• ¡Una poca leche!
(exp.) (col.) (Andalucía) Se emplea para responder negativamente, con ironía o de manera rotunda.
¡Si quiere que reclame, que le van a dar una poca leche!

• Ser alguien la leche.
(frs.) (col.) (Muchos sitios) Ser una persona rara, sorprendente, molesta o irresponsable.


 

LECHUGUETA. -as.
dim. de 'lechuga', del latín 'lactuca'.
(nom. f.) (Andalucía) Lechuguilla. Lechuga silvestre.
... y que no le falte el verde en todo el año, y sobre todo que este verde lo recojas tu del campo, o de algun jardin cercano, pudiendole dar, amapolas, cerrajas, lechuguetas, rábano, verdolaga.....y como mal menor lechuga (Pepillo, 29.10.2003. En @ Reclamo de perdiz, Foros de Canana).
 

LEGUI. -is.
Del inglés 'legging', polaina.
(nom. m.+p.) (Andalucía y otros sitios) Polaina de una sola pieza.
 

LEJÍO. -íos.
De 'el' y 'ejido', del p.p. del ant. 'exir', salir, del latín 'exire'.
(nom. m.) (Andalucía) Ejido. Campo de uso común lindante con un pueblo donde se agrupa el ganado y se ponen las eras.
Todo pueblo ha reconvertido el lejío común de las eras en polígono industrial. Sin industrias, como una tortilla sin huevos (Antonio Burgos.- El aceite de Antonio Banderas. En El Mundo de Andalucía, 25.10.2003).
 

LENTEOJOS.
De 'lente', del latín 'lens, lentis', lenteja y 'ojo', del latín 'oculus'.
(nom. m.p.) Anteojos, binoculares, prismáticos. Instrumento óptico formado por un doble juego de lentes para permitir la visión binocular aumentada de los objetos lejanos.
Estuve un rato mirando con los lenteojos hacia la alberca, pero allí no había nadie.
 

LENTO.
Del latín 'lentus'.

• Ser alguien más lento que el Foca maleta (o maletero).
Hace referencia a un hombre muy grueso que trabajaba de maletero en Jaén capital, donde se fue un personaje popular a mediados del siglo XX (v. DFNJ, pág. 124).
(frs.) (col.) (Jaén capital)
Aligera un poco con esos platos, que eres más lento que el Foca maleta.

• Ser alguien o algo más lento que un fox.
(frs.) (col.)
Yo soy más lento que un fox escribiendo a máquina.

• Ser alguien o algo más lento que un patín de chocolate.
(frs.) (col.) (Andalucía y otros sitios)
Anoche iba el ordenador más lento que un patín de chocolate y tuve que anular la descarga.

Moverse o actuar con tardanza.


 

LEY. -es.
Del latín 'lex, legis'.

• Tener alguien más leyes que un abogao.
(frs.) (col.) Rebuscar argumentos para eludir un deber o reclamar un derecho.
Esa tiene más leyes que un abogao y luego es la primera que se escaquea.

• Tener alguien muchas leyes.
(frs.) (col.) Tener muchas ínfulas.
¡Tienes muchas leyes tú pa haber estudiao tan poco!


 

LIANTE, -a. -es, -as.
p.a. de 'liar', del latín 'ligare'.
(adj. y nom.) Embrollador, enredador.
1. Se dice de quien tiene tendencia a embrollar las cosas.
Reconoce que es un liante, porque siempre está creando problemas.
2. Se aplica a la persona embustera e intrigante.
Las cosas se complicaron por culpa de dos liantes y la banda se terminó separando.
 

LIGA.
De 'ligar'.

(nom. f.) (Andalucía) Ligá 2.

• Hacer buena (o mala) liga.
(frs.) (Muchos sitios) Avenirse o combinar entre sí (bien o mal).


 

LIGÁ. -ás.
p.p. de 'ligar'.
(nom. f.) (Andalucía)
1. Tapa. Porción de comida que se toma como aperitivo con la bebida.
¡Juan, acuérdate de la ligá de la última ronda!
2. Tapeo. Acción de ligar.
Una vieja costumbre para compartir con los amigos es el rito del tapeo, 'la ligá' del mediodía, antes de la comida y la de por la noche, antes de la cena, a base de vino y aceitunas, habas verdes o rebanadas de pan con bacalao y aceite (En @ Gastronomía, Úbeda).
 

LIGAÍLLA. -as.
dim. de 'ligá'.
(nom. f.) (Andalucía)
1. (col.) Ligá 2.
¡A ver cuando echamos una ligaílla, paisano!
2. Palo cortado. Vino generoso mezcla de amontillado y oloroso.
De aperitivo tomamos casi siempre una ligaílla con algo de queso.
 

LIGAR.
Del latín 'ligare'.
(vbo.) (Andalucía) Tapear. Combinar la bebida con algún aperitivo.
Todo Baeza está lleno de bares que se llenan a la hora de la ligaita ó la 'ligá', como se conoce al aperitivo. En Baeza se sale a 'ligar' a las 2 de la tarde y se vuelve a casa entre las 3 y las 3:30 de la tarde (Baeza, Renacimiento entre olivos. En @ Viajar).
 

LILIPUTIENSE. -es.
Nombre de los personajes de 'Liliput' en la novela Viajes de Gulliver, de Jonathan Swift.
(nom.) (Andalucía y otros sitios) Persona extremadamente pequeña con figura y rasgos proporcionados.
Desde entonces, y hasta los 16 años, me hicieron un seguimiento médico continuo. Las conclusiones eran las mismas. No era un 'enano deforme', sino bien proporcionado. Un liliputiense. Mi madre no lo aceptó y me hizo tomar hormonas de crecimiento, vitaminas... (Virginie Luc.- Irrepetibles: Jean-Luc Orofino. Enano. En @ Magazine de El Mundo 197, 06.07.2003).
 

LIMPIO, -ia. -ios, -ias.
Del latín 'limpidus'.

• Estar algo más limpio que el jaspe.
(frs.) (col.) (Muchos sitios)
Lo primero que noté es que el portal de la fonda estaba más limpio que el jaspe.

• Estar algo más limpio que la patena.
(frs.) (col.) (Muchos sitios)

Estar muy limpio.


 

LINARES.
Localidad de la provincia de Jaén.

• En Linares, tres cosas son dos pares. Linares y los huevos
'Cosas' euf. de 'huevos'.
(rfr.) De Baños era mi madre / mi padre de Guarromán / y yo del mismo Linares, / de donde dice el refrán / que tres cosas son dos pares (M. Galindo.- Hay quien dice de Jaén).
• En Linares, tres huevos son dos pares. Linares y los huevos
En RGIE (recogido por Francisco Rodríguez Marín), 'En Linares, cuatro huevos son dos pares'.
(rfr.) Que te digo que ni tales ni cuales, que en Linares, tres huevos son dos pares.

Proclama el valor de las gentes de Linares.


 

LÍO. -íos.
De 'liar', del latín 'ligare'.

• Ser algo el lío de Chicharito.
(frs.) (col.)
1. Ser un barullo.
Estaba la casa que parecía el lío de Chicharito, entre la obra, la mudanza y el perro que no paraba de ladrar a cada uno que entraba.
2. Ser un enredo.
Por lo visto rellenar este año la declaración de la renta va a ser el lío de Chicharito.


 

LIRIA. -ias.
De origen incierto.
(nom. f.s.) Liga. Materia viscosa, hecha comúnmente con el jugo del muérdago, que se usa para cazar pájaros.
Según la costumbre, los hombres, formando grupos o 'partías' abandonaban el pueblo marchándose a pequeños cortijillos o chozas de la sierra, donde pasaban y siguen pasando varios días con sus noches dedicados a la caza de pájaros con 'liria' y compartiendo el pan, el vino y las bromas (Descripción General. En @ Ayuntamiento de Baños de la Encina).
 

LOBINO. -os.
Der. de 'lobo', del latín 'lupus'.
(nom. m.)
1. Lobanillo, lupia. Quiste sebáceo superficial.
Le tuvieron que sajar el lobino que le salió en la frente.
2. Chichón. Bulto comúnmente en la cabeza producido por un golpe.
Hasta que no vio el lobino de la rodilla no se dio cuenta del golpe.
3. Huevo. Abultamiento redondeado en cualquier superficie.
Sin darme cuenta le di al aluminio con el martillo y le salió un lobino muy feo.
 

LOCATES.
De 'loco'; en VA 'locares', 'locate' y 'locates'.
(adj.) Locatis. Persona alocada.
Este que ves ahora tan formal, de joven era un locates.
 

LOCO, -a. -os, -as.
De origen incierto.

• v. vereas.


 

LOLO.
dim. de 'Manolo', de 'Manuel'.
(npr.) Forma hipocorística de Manuel.
Llama a Lolo y dile dónde tiene que llevar las gaseosas.
 

LONGUI. -is.
De origen incierto.

• Hacerse alguien el longui.
(frs.) (col.) Hacerse el loco, hacerse el longuis, hacerse el sueco, hacerse el tonto.
Este dicho se lo decía mi suegro a otra persona, compañero de trabajo u otra persona que viera que se hacía la longui en el trabajo o en lo que hubiera que hacer (DFNJ).


 

LOPERA.
Localidad de la provincia de Jaén.

• Quedarse alguien como los galgos de Lopera, con los huevos y la calavera.
Con frecuencia se usa abreviada hasta 'Lopera'.
(frs.) (col.) Enflaquecer o consumirse por cualquier causa.
Como sigas con esa dieta te vas a quedar como los galgos de Lopera.


 

LOPEREÑO, -a. -os, -as.
De 'Lopera', localidad del p.j. de Andújar.
(adj.) (Andalucía) Una de las denominaciones con que se conoce a la aceituna picual.
Se la denomina popularmente entre los andaluces como 'andaluza', 'blanco', 'corriente', 'de aceite', 'jabata', 'lopereño', 'fina', 'marteño', 'morcona', 'nevadillo', 'picúa', 'salgar' y 'temprana'.
 

LORENZO. -os.
npr. de origen latino.

(m.) (col.) (Muchos sitios) Sol.
1. (npr.) Astro central de nuestro sistema.
El Sol se llama Lorenzo / y la Luna Catalina. / Cuando se acuesta Lorenzo / se levanta Catalina — El sol se llama Lorenzo / y la luna Catalina / Catalina anda de noche / Lorenzo anda de día (Canciones populares infantiles).
2. (nom.) (Andalucía) Radiación solar.
Ya estábamos acomodados en uno de los tendidos de la Maestranza, con el 'lorenzo' apretando. ¡Suenan los clarines! ¡Por fin comienza el paseíllo! (Manuela Sánchez Gaviño.- En mi memoria (Concurso Narración de Aula Taurina, 1998). En @ Hemeroteca, Curro Romero).

• Hacerse alguien el lorenzo.
(frs.) (col.) Hacerse el loco, hacerse el sueco, hacerse el tonto.
El abuelo se hacía el lorenzo, dejando que buscaran el tranchete que guardaba en su bolsillo.


 

LOTERÍA.
Del francés 'loterie'.

• No hay mejor lotería que el ahorro y la economía.
'No hay mejor lotería que el trabajo y una buena economía' en «Refranes y dichos populares porcuneros. En @ Sabiduría Popular de Porcuna».
(rfr.) Recomienda no confiar en los juegos de azar.
¡Deja ya el juego, chiquillo, que no hay mejor lotería que el ahorro y la economía!


 








Volver a 'El habla de Jaén'




A
B
C
CH
D
E
F
G
H
I
J
K
L
LL
M
N
Ñ
O
P
Q
R
S
T
U
V
X
Y
Z