Abecedario                     



Letra 'M'El habla de Jaén © 2000







































 

MACA. -as.
De 'hamaca', de origen haitiano.
(nom. f.) VARIANTE DE Hamaca.
Voy a echarme un rato en la maca, que en el patio se está más fresquito.
 

MACANA. -as.
Probablemente de origen caribe.
(nom. f.) (Andalucía)
1. Cosa inservible.
Este despertador es una macana.
2. Mandanga. Cuento, rollo.
¡Déjate de macanas y cuéntanos ya lo que te han dicho!
 

MACETILLA.
dim. de 'maceta', probablemente de 'maza', del latín vlg. 'mattea'.

• v. Sol.


 

MACETÍN. -es.
dim. de 'maceta'.
(nom. m.) Especie de cuenco tosco de barro.
A tu tío, sírvele el gazpacho en este macetín.
 

MADALENA. -as.
Del npr. 'Magdalena', por alusión a 'María Magdalena', personaje del Evangelio.
(nom. f.) (Muchos sitios) Magdalena.
1. Mujer triste y llorosa.
Cuando le dieron la medalla, se puso a llorar como una madalena.
2. Bollo pequeño hecho de aceite, harina, huevo y leche, que suele presentarse con el molde de papel en el que se cuece al horno.
Prueba estas madalenas caseras que acabo de comprar.
 

MADRE.
Del latín 'mater, -tris'.

• Madre común.
(nom. f.) (Andalucía) Alcantarilla maestra.
Durante las décadas centrales del siglo XIX, las obras que se llevaron a cabo en la ciudad no supusieron transformación urbanística importante, en su mayoría estaban destinadas a las reparaciones de calles, madres comunes y paseos (Juan Antonio López Cordero.- El Jaén urbano a mediados del siglo XIX. En @ Artículos, Sierra Mágina).

• ¡La madre que parió a Panete!
(exp.) (col.) (Andalucía y otros sitios) Expresa enfado, irritación, asombro o sorpresa.
¡La madre que parió a Panete! ¿Has visto donde se ha subío tu hijo?

• No querer alguien creer en buena madre y e ir a creer en mala madrastra.
(frs.) (col.) Critica el poco aprecio que se da a lo bueno que se tiene y se utiliza muchas veces como expresión de amenaza o reproche.
Vosotros seguid sin hacerme caso que no queréis creer en buena madre y vais a creer en mala madrastra.


 

MADRISCAL. -es.
De origen incierto.
(nom. m.) (Úbeda) Veterinario.
Ayer vino el madriscal y se llevó unas cuantas muestras de carne de la matanza.
 

MADRUGAR.
De 'madurgar', del latín 'maturicare', de maturare', apresurarse.

• Madrugar alguien más que el hambre.
Por lo pronto que protesta el estómago cuando está vacío.
(frs.) (col.) (Andalucía y otros sitios)
1. Levantarse muy temprano.
Madruga más que el hambre porque trabaja de taxista.
2. Anticiparse mucho en cualquier negocio.
El que quiera sacar una entrada va a tener que madrugar más que el hambre.


 

MAERA. -as.
De 'madera', del latín 'materia'.
(nom. f.) (Andalucía) VARIANTE DE Madera.
 

MAESTRO.
Del latín 'magister, -tri'.

• Ser alguien como el maestro Ciruela, que no sabía leer y puso una escuela.
Con frecuencia se usa abreviada hasta 'Ciruela'. En «Esteban Giménez.- Del dicho al hecho», se lee: "La locución completa habría sido originalmente como el maestro Ciruela, que no sabía leer y puso escuela, incluso se dice que en un tiempo, pudo haber sido como el maestro de Siruela... en relación con el nombre de un pueblo de Badajoz, provincia española cercana a la frontera portuguesa, sin otra intención que la rima con la palabra 'escuela'."
(frs.) (col.) (Muchos sitios) Dárselas de listo siendo ignorante.


 

MAÍSA. -as.
De origen incierto.
(nom. f.) Juego infantil parecido a la pídola en el que el niño que hace de burro se pone a lo largo del que salta y no de través.
Hace un rato vi a tu niño jugando a maísa en la plazoleta.
 

MAJÁ. -ás.
De 'majada', probablemente del latín 'maculata', de 'macula', malla, red.
(nom. f.) (col.) (Andalucía) Excremento.
Anda atento por la verea, que vas a pisar una majá.
 

MAJAO. -aos.
p.p. de 'majar', triturar, del latín 'malleare', de 'malleus', martillo.

(nom. m.+s.) (Andalucía y Murcia) Salsa hecha en el mortero para condimentar la comida.
 

MAJUNJE. -es.
De 'mejunje', de origen incierto.
(nom. m.) (ifr.) (Andalucía y otros sitios) VARIANTE DE Mejunje.
A mí no me dés ese majunje que yo no me lo voy a tomar.
 

MALAFERIA. -ias.
De 'mala', f. de 'malo' y 'feria'.

Tiene un tono semejante a malasombra.
(adj. y nom. com.)
1. Soso, sin gracia.

2. Antipático, falto de amabilidad.

3. Desagradable, inoportuno o molesto.

(adj.)
4. Se dice de las cosas que son así.

 

MALAFOLLÁ. -ás.
De 'mala', f. de 'malo' y 'follá'.

(Andalucía)
Tiene un tono más severo que esaborío.
(adj. y nom. com.)
1. Soso, sin gracia.

2. Antipático, falto de amabilidad.

3. Desagradable, inoportuno o molesto.

(adj.)
4. Se dice de las cosas que son así.

(nom.)
5. (col. joc.) Granadino.

v. Hijo.


 

MALAHOSTIA. -ias.
De 'mala', f. de 'malo' y 'hostia'.
(Muchos sitios)
Tiene un tono más severo que esaborío.
(adj. y nom. com.)
1. Soso, sin gracia.

2. Antipático, falto de amabilidad.

3. Desagradable, inoportuno o molesto.

(adj.)
4. Se dice de las cosas que son así.

 

MALAJE. -es.
De 'mala', f. de 'malo' y 'ángel', del latín 'angelus', del griego άggeloV, mensajero.
(Andalucía)
Tiene un tono semejante a esaborío.
(adj. y nom. com.)
1. Soso, sin gracia.

2. Desagradable, inoportuno o molesto.

(nom. m.)
3. Falta de gracia u oportunidad.

 

MALALECHE. -es.
De 'mala', f. de 'malo' y 'leche'.

(nom. y adj.) (Muchos sitios) Se dice de la persona con mala intención.

 

MALAPATA. -as.
De 'mala', f. de 'malo' y 'pata'.

(nom. y adj.) (Andalucía y otros sitios) Malasombra 1 y 3.

 

MALASANGRE. -es.
De 'mala', f. de 'malo' y 'sangre'.

(nom. y adj.) (Muchos sitios) Se dice de la persona maligna.

 

MALASOMBRA. -as.
De 'mala', f. de 'malo' y sombra'.

(nom. y adj.) (Muchos sitios)
1. Soso. Carente de gracia, ingenio o atractivo.

2. Antipático. Desagradable por su carácter destemplado, seco o malhumorado.

3. Patoso. Falto de oportunidad o habilidad.

 

MALAÚVA. -as.
De 'mala', f. de 'malo' y 'uva'.

(adj. y nom.) (Muchos sitios) Malaleche.

 

MALDITA. -as.
f. de 'maldito', p.p. irregular de 'maldecir', del latín 'maledictus'.

• Maldita alma.
Del latín 'maledictus' y 'anima'. El gentilicio deriva de la costumbre de los naturales de emplear este apelativo.
(loc. m.) (Porcuna y Torredelcampo) Malasombra 1 y 3.


 

MALECO. -os.
De origen incierto.
(nom. m.) Especie de falda que llevaban las mujeres por encima del refajo.
El maleco es una prenda antigua que ya sólo se ve en los museos.
 

MALETA. -as.
dsp. de 'malo'.
(nom. com.) (col.) (Andalucía y otros sitios) Persona torpe e ineficaz.
 

MAYA.
De 'mayo', del latín 'maius'.
(nom. f.) (Muchos sitios)
1. Escondite. Orí. Juego infantil en el que se esconden todos los niños menos uno, que cuenta hasta el número fijado y después trata de encontrarlos para que ocupe su puesto aquel que no logre ponerse a salvo en la casa vigilada por él mismo.

2. Casa. En este juego, lugar donde cuenta el jugador que busca y que sirve para salvarse a los que están escondidos.

 

MALO, -a. -os, -as.
Del latín 'malus'.

• Ser más malo que arrancao.
DFNJ, pág. 356, deduce una comparación con las plantas que se arrancan por inservibles.
(frs.) (col.) (Andalucía y otros sitios)
1. Ser de condición dañina.
¡Deja tranquilo a tu hermano, que eres más malo que arrancao!
2. Ser mediocre en una actividad.
Como actor es más malo que arrancao.

• Ser más malo que la carne pescuezo.
(frs.) (col.) (Andalucía y otros sitios)
1. Ser de ínfima calidad.
La piel de ese bolso es más mala que la carne pescuezo.
2. Ser mediocre en una actividad.
Nos mandaron un fontanero más malo que la carne pescuezo y no supo arreglar la avería.

• Ser más malo que un dolor.
(frs.) (col.) (Muchos sitios)
Ser de condición dañina.
El dueño de ese perro es más malo que un dolor y le gusta azuzarlo.


 

MALOLOR. -es.
De 'mal', de 'malo' y 'olor', del latín 'olor, -oris'.

(nom. m.+s.) Fetidez, hedor, peste, pestilencia. Olor desagradable.
 

MALVACHINA. -as.
De 'malva', del latín y 'china', natural de la China.

(nom. f.) Especie de geranio de hoja rizada.
De las paredes colgaban muchos tiestos de gitanillas y malvachinas.
 

MAMA. -as.
Del latín 'mamma', madre.
(nom. f.) (ifr.) (Muchos sitios) Madre, mamá.
Que dice mama que vayas a verla.
 

1 MAMPARAO, -á. -aos, -ás.
p.p. de 'mamparar'.
(adj.) (ifr.) (Andalucía) Amparado, protegido.
El hermano mayor procura que los chiquillos estén siempre mamparaos.
 

2 MAMPARAO, -á. -aos, -ás.
De 'esmamparao', quizá influida por 'malparao'.
(adj.) (ifr.) (Andalucía) VARIANTE DE Esmamparao.
La muerte de la abuela hizo que la sobrina saliera mampará de la casa.
 

MAMPARAR [-SE].
Quizá del latín 'manu parare', detener con la mano.
(vbo. y vpr.) (ifr.) (Andalucía) Amparar, proteger.
 

MAMPERLÁN. -es.
De origen incierto.
(nom. m.)
1. (Muchos sitios) Listón comúnmente de madera con que se guarnece el borde de un escalón de obra.
2. (Andalucía) Escalón, especialmente el de madera.
¿No te parecen un poco altos los mamperlanes de la escalera del terrao?
 

MAMPORLISTA. -as.
der. de 'Portland', península de Gran Bretaña, en el Canal de la Mancha.

(nom.) (Andalucía) Persona dedicada a la facturación de cemento portland.
En el accidente resultó herido un mamporlista de Jaén.
 

MANCHA. -as.
Del latín 'macula'.

• Tener alguien o algo más manchas que Lamparones.
Alude a un personaje, fundador del café-bar Taxi, popular por la gran cantidad de manchas que le caían al comer (v. DFNJ, pág. 126).
(frs.) (col.) (Jaén capital) Tener excesivas manchas.
Después del aperitivo llevo la ropa con más manchas que Lamparones.

• ¡Mira qué mancha de huevo!... ¡Trompa, carnero!
(frs.) (joc.) Broma que se gasta a los niños haciéndoles bajar la cabeza con engaño y dándoles entonces un golpe en la frente.
¡Tú distraído y en la camisa mira qué mancha de huevo!... ¡Trompa carnero!

 

MANCHURRÓN. -es.
aum. de 'mancha'.
(nom. m.) (Andalucía) Mancha grande.
el tiralíneas se me ha insubordinado de tal suerte, que después de varios tanteos y de dejar por todas partes grandes regueros y manchurrones de tinta, tuve que acudir a los buenos oficios del joven Óscar (Ángel Ganivet.- Epistolario).
 

MANDAO. -aos.
p.p. de 'mandar', del latín 'mandare'.
(nom. m.) (Andalucía) Recado. Encargo u obligación de acudir a un sitio para cualquier negocio, especialmente para comprar las provisiones de la casa.
 

MANDILÓN. -es.
aum. de 'mandil', de del árabe 'mandil' o 'mindil', del arameo mandila, del latín 'mantile' o 'mantele', toalla, mantel.
(nom. m.) (Andalucía y otros sitios) Bata que se pone a los niños.
 

MANDURRIA. -ias.
Del latín 'pandura', del griego pandoύra.
(nom. f.) (Álava, Aragón y Andalucía) VARIANTE DE Bandurria.

 

MANERA. -as.
Del latín 'manuaria', f. de 'manuarius', manejable.

• De toas maneras, aguaeras.
(exp.) (col.) Indica que se haga lo que se haga nada va a cambiar.


 

MANGULLERO, -a. -os, -as.
De 'mangullo'.
Chapucero.
1. (adj. y nom.) Mangullo.

2. (adj.) Se dice de las cosas hechas sin limpieza ni esmero.

 

MANGULLO. -os.
Quizá de 'manga', del latín 'manica'.
(adj. y nom. com.)
1. Se dice de la persona desordenada.

2. Se dice de la persona que trabaja sin limpieza ni esmero.

 

MANGURRINO, -a. -os, -as.
De origen incierto, quizá expresivo.
(adj. y nom.)
1. Agarrado, roñoso, tacaño.

2. (Jaén y Córdoba) Campesino de Granada o Almería.

 

MANGUZÁ. -ás.
Quizá de 'manga', del latín 'manica'.

• A manguzás.
(loc.) Forma de coger una cosa suelta, especialmente un líquido, con el hueco de las manos.
Ni siquiera en verano se lava ese a manguzás.


 

MANÍO, -ía. -íos, -ías.
p.p. de 'manir', del gótico 'manvjan', preparar, adobar.

(adj. y nom.) Se aplica a las viandas pasadas de sazón.

v. Penco.


 

MANIOSO, -a. -os, -as.
Del latín 'mania', del griego manίa.
(adj. y nom.) Maniático. Se aplica a la persona que tiene manías.

 

MANIQUETE. -es.
Quizá del italiano 'manichetto', de 'manica', manga.

(adj. y nom.) Vara que se utiliza para derribar las aceitunas altas del olivo.

 

MANO.
Del latín 'manus'.

• Dar de mano.
(frs.) Concluir una jornada o tanda de trabajo.


 

MANSICO. -os.
dim. de 'manso'.
(nom. m.+s.)
1. Cierta comida típica de Bedmar (Jaén).

2. En el castigo del juego de la mona, caricia que se hace pasando la palma de la mano sobre el dorso de la mano del perdedor cuando sale una carta de copas.

 

MANSO.
Del latín vlg. 'mansus', de 'mansuetus'.

• De las aguas mansas me libre Dios, que de las otras me libro yo.
(rfr.) (Muchos sitios) Alerta sobre el peligro que encierran las situaciones o las personas aparentemente apacibles.


 

MANTENCIÓN. -es.
De 'manutener'', del latín 'manu', con la mano, y 'tenere', guardar, defender.
(nom. f.+s.) (Muchos sitios) Manutención. Acción o efecto de mantener.
 

MANTENER [-SE].
Del latín 'manu tenere'.

• No mantiene, pero entretiene.
(exp.) Se emplea para indicar que aunque una cosa no satisfaga plenamente, al menos distrae.
Comer pipas no mantiene, pero entretiene — Esta tarde iremos al parque que es una cosa que no mantiene, pero entretiene.

Aire.


 

MANTEQUERO. -os.
De 'manteca', de origen incierto.
(nom. m.) Cierto ser fantástico.
Lucharé denodadamente y en desigual batalla, por salvar a nuestros Mantequeros y Cancamusas, a Carlistas y Martinillos, ¡que haberlos haylos! como es bien sabido de todos (José Gregorio Hidalgo Herrera-Jódar.- La Cruz de Requena. En @ Sierra Mágina).
 

MAÑANA.
Del latín vlg. '[hora] maneana', a hora temprana.

• v. ver.


 

MARAVALLA. -as.
De origen incierto; en Lanzarote, 'maravalla', restos de madera, desperdicios y serrín.

(nom. f.+p.) Garambaina.
1. Arrequive, pelendengue, perendengue, perifollo, ringorrango. Adorno o detalle superfluos.

2. Requilorio. Requisito, formalidad o rodeo innecesarios.

3. Garabato. Rasgo irregular difícil de entender en la escritura o en el dibujo.

4. Zarandaja. Cosa sin importancia.

5. Jeribeque, momo, visaje. Gesto exagerado o ridículo.

 

MAREAO, -eá. -eaos, eás.
p.p. de 'marear'.
(adj.) (Andalucía) Rehogado.

• v. Cocido.


 

MAREAR.
De 'mar', del latín 'mare'.
(vbo.) (Andalucía) Rehogar. Freír un alimento a fuego lento para que se impregne bien de todos sus ingredientes.


 

MARICÓN. -es.
aum. de 'marica', de 'María', npr. de mujer.

• Ser uno más maricón que un palomo cojo.
(frs.) (col.) (Andalucía y otros sitios)
1. Tener tendencias netamente homosexuales o ademanes muy afeminados.

2. Ser muy cobarde.


 

MARIO, -ia. -ios, -ias.
Quizá de 'marcido', p.p. de 'marcir', marchitar, del latín 'marcere'.
(adj.) (Andalucía) Afligido, ajado, marchito, mustio. Se aplica a los alimentos.
Por lavar tan temprano la lechuga se nos ha puesto maria.
 

MARIPOSA. -as.
De 'Mari', apócope de 'María' y 'posa', 2ª persona s. del imperativo del vbo. 'posar'.
(nom. f.) (Muchos sitios) Lamparilla. Lámpara diminuta formada por una mecha sujeta a un disco que se pone flotando en aceite dentro de una candileja y que se suele encender por devoción a las imágenes de los santos o a los difuntos.

 

MARIQUILLA.
dim. de 'marica', dim. de 'María', npr. de mujer, del hebreo 'Miriam'.

• Ser una como Mariquilla Terremoto.
Por el personaje que interpretaba Estrellita Castro en la película 'Mariquilla Terremoto', dirigida por Benito Perojo y basada en la obra homónima de los Hermanos Quintero.

(frs.) (col.) Ser muy dinámica y emprendedora.


 

MARIQUITA. -as.
Del mismo origen que 'Mariquilla'.
(nom. f.) Mujer del pueblo caracterizada por su desenfado.

 

MARIQUITUSO. -os.
dsp. de 'mariquita'.
(nom. y adj. m.) Marica, sarasa. Hombre afeminado.

 

MARRAJO. -os.
De origen incierto.
(adj. y nom. m.) Se dice del toro que sólo acomete a traición y sobre seguro.

 

MARRANICA. -as.
dim. de 'marrano'.
(nom. f.) (Andalucía) Cochinilla (de humedad), milpiés, porqueta. Crustáceo isópodo terrestre de figura aovada y color gris oscuro; habita en parajes húmedos y se arrolla en forma de bola al verse en peligro.

 

MARRANO.
Del árabe vlg. 'mahran', cosa prohibida, porque los musulmanes tienen vedada la carne de cerdo.


• Más marrano que la pata un pato.
(loc.) (col.) (Andalucía)


• Más marrano que la Pisebrona.
(loc.) (col.)


• Más marrano que la Tota.
(loc.) (col.)


Muy poco aseado.

• Más serio que un marrano meando.
(loc.) (col.)
De aspecto grave.

• No hay marrano que no sea asqueroso.
(rfr.) Censura el exceso de escrúpulos que tienen a veces las personas poco delicadas.


 

MARTILLO.
Del latín tardío 'martellus'.

• Gastarse alguien menos que un martillo enterrao en paja.
(frs.) (col.) Ser muy tacaño.


 

MARTINILLO. -os.
dim. del npr. 'Martín', del npr. latino 'Martinus', de 'Martis', gn. de 'Mars', el dios Marte.
(nom. m.) Duende, trasgo. Espíritu fantástico que se caracteriza por causar trastornos, hacer ruidos y esconder o mover objetos con el ánimo de perjudicar a las personas; habita generalmente en las casas, pero también en ciertos parajes del campo.
En los pueblos del Adelantamiento de Cazorla, los duendes reciben el nombre de martinillos, de los que se cuentan leyendas similares, relacionadas con el encariñamiento de los duendes con determinadas familias (Juan Antonio López Cordero.- El miedo, fuente de leyendas. En El Toro de Caña, 7, 2001).
 

MARTOS.
De origen árabe, del latín 'martyr, -yris, del griego mάrtuV, -uroV.

• De Martos, con poquitos estamos hartos.
(rfr.) Expresa despectivamente que aun los pocos son demasiados viniendo de ahí.


• Si la Peña de Martos fuera de azúcar, estarían los marteños chupa que chupa.
(rfr.) Mirada jocosa de Martos.


 

MASCOTA. -as.
Del francés 'mascotte'.
(nom. f.) (Andalucía) Sombrero flexible de ala corta.
Pasaron algunos segundos, y viendo que su perseguidor no llegaba, asomó la mascota por el quicio y comprobó que su enemigo había desistido y marchaba ya a buena distancia calle abajo.
 

MATAGATOS.
De 'mata', 3ª persona s. del presente de indicativo del vbo. 'matar' y 'gato'.

• Pa una vez que mato un gato ya me llaman matagatos.
(frs.) (col.) Lamenta lo fácil que es echar a perder la fama.


 

MATEO.
Nombre de uno de los cuatro evangelistas, npr. de origen hebreo, a través del griego.

• Estar alguien como Mateo con su guitarra con alguien o algo.
(frs.) (col.)
1. Estar muy satisfecho.

2. Actuar de manera obsequiosa.


 

MATOCHO. -os.
dsp. de 'mata', probablemente del latín 'matta', estera.
(nom. m.) (Andalucía) Matojo, dsp. de mata.
Llegó un cateto a Jaén con su pollino y lo primero que hizo fue ir a ver la catedral. Se plantó enfrente de la fachada y, con la mano de visera, estuvo un rato mirando con la boca abierta. De pronto, se fijó en una planta silvestre que colgaba de uno de los balcones y pensó: "¡Ay, qué rica estaría esa mata tan verde pa mi borrico!". Y ni corto ni perezoso, trepó como pudo al balconcillo y se puso a tirar del ronzal. Tan fuerte tiraba que el animal empezó a subir por el muro y, a medida que subía, se le iba liando la cuerda en el pescuezo. Cuando ya casi no podía respirar, el burro quiso abrir la boca en busca del aire que le faltaba y enseñó los dientes. Y el cateto, al verlo así, dijo: "¡Fíjate qué contento se pone mi burro porque ya está llegando al matocho!" (Chascarrillo popular).
 

MATUSALÉN.
Por el más longevo de los patriarcas bíblicos.

v. Año.


 

MATUTE. -es.
Quizá extensión del significado de 'matute', contrabando, probablemente abreviación de 'matutino', por hacerse muy temprano.
(nom. m.)
1. En el juego de la ronda, mate que se da a la carta del mismo valor arrojada por el adversario.


2. En el juego de las canicas, golpe dado a la bola de un rival con la bola herida.

 

MAÚRO, -a. -os, -as.
De 'maduro', del latín 'maturus'.
(adj.) Se aplica a la fruta pasada de sazón.

 

MECO. -os.
De 'chichimeca', del nahua 'chichimecatl'.
(nom. m.) (Andalucía y Costa Rica) Puñetazo. Golpe dado con el puño, particularmente en la cara.

 

MELENCHÓN. -es.
De origen incierto.
(nom. m.) Baile en el que los participantes forman un corro cogidos de la mano, mientras una pareja se sitúa en el centro. Es típico de Jaén bailarlo junto a las lumbres en la fiesta de San Antón.

 

MELMECINA. -as.
De 'almecina', de 'almecino'.
(nom. f.) Melmencina.

 

MELMENCINA. -as.
Del mismo origen que 'melmecina'.
(nom. f.) Almecina, almeza. Fruto del almez consistente en una drupa esférica de un centímetro de diámetro, negra por fuera y amarilla por dentro, cuyo hueso usan los niños para disparárselo con cerbatana.

 

MELOCOTÓN.
Del latín 'malum cotonium', de 'malum', manzana o fruto y 'cotonium', membrillo.

• Melocotón ciruelo.
Por la variedad obtenida por injerto.
(nom. m.+s.) (col.) Calabacín, cebollino, melón. Bobo, memo, tonto.


 

MELONCICO. -os.
dim. de 'melón', del latín tardío 'melo, -onis'.

(nom. m.) (Andalucía) Pepinico del diablo.


 

MELOSO, -a. -os, -as.
Del latín 'mellosus'.
(adj.)
1. Se dice del trato dulce que no llega a empalagoso.
Sus acuciantes dotes de seducción, su arrullo de tonalidad grave, su comportamiento meloso con la hembra (Luis Padrón.- El buchón laudino)
2. Se dice de quien da este trato.

3. Se aplica la música suave y pegadiza.

 

MEMBRILLO. -os.
Del latín 'melimelum', manzana dulce, del griego melίmelon.
(nom. m.) (col.) Calabacín, cebollino, melón. Bobo, memo, tonto.

 

MENCHERO. -os.
De 'mechero', de 'mecha', probablemente del francés 'mèche'.
(nom. m.) (ifr.) (Andalucía y otros sitios) VARIANTE DE Mechero.

 

MÉNDIGO, -a. -os, -as.
Del latín 'mendicus'.
(nom.) (des.) (Andalucía) VARIANTE DE Mendigo.

 

MENGUE. -es.
De 'mengue', diablo, de origen incierto.

• Por si los mengues.
(frs.) (col.) Por si las moscas, por si acaso.


 

MENOS.
Del latín 'minus'.

• Más menos.
(adv.) Denota ponderativamente escasez o disminución en una comparación expresa o tácita.
¡Tengo más menos hambre hoy! — ¡Tienes más menos vergüenza que el que te manda aquí!


 

MENTIR.
Del latín 'mentiri'.

• Mentir alguien más que parpaguea.

• Mentir alguien más que reparte.


(frs.) (col.) Decir con frecuencia lo contrario de lo que se piensa.


 

MENTIRA.
De 'mentir'.

• Parece cosa mentira.
(exp.) (col.) Parece mentira. Denota extrañeza, sorpresa, admiración, asombro o disgusto.


 

MERCAR.
Del latín 'mercari'.
(vbo.) (ifr.) (Muchos sitios) Comprar.
Paseaban dos novios por el parque y, al ver un carrillo de frutos secos, se acercó él y compró un cartucho de cañamones. Al volver le pregunta a la novia: -¿A ti no te gustan los cañamones? -A mí sí -contestó ella. -¡Ea, como no mercas! (Chascarrillo popular).
 

MERCEDOR, -a. -es, -as.
De 'mercer'.
(nom.) (Granada y Jaén)
1. (m.) Columpio, mecedor. Artefacto formado por un asiento suspendido por dos cuerdas que lo sujetan a un larguero y que sirve para balancearse por placer.
... a los grupos de vecinos que realicen su inscripción en el ayuntamiento, con anterioridad al 30 de enero, recibirán, además de la leña para la lumbre y el vino del terreno una recopilación de las coplillas que era habitual cantar mientras la gente se columpiaba en los 'mercedores' (mecedores) construidos entre los balcones de las calles o a las entradas de las viviendas (El ayuntamiento potencia el uso del 'merceor' en la Candelaria, 07.01.2004. En @ Noticias de Alhama Comarcal en Internet, Alhama Comunicación).
2. (f.) Mecedora. Sillón que se apoya en dos arcos que permiten balancearse mientras se descansa.
Está muy extendido por Granada y sus alrededores el decir mercedor, mercedora, mercerse, por mecedor, mecedora, mecerse — Vamos a comprar unas mercedoras de pajilla, que son las más cómodas.
 

MERCER.
De 'mecer', del latín 'miscere', mezclar.

(vbo. y vpr.) Balancear, columpiar, mecer. Mover acompasadamente una cosa de un lado al opuesto.
Mientras se merce la niña, voy a preguntarle eso al guarda — Si quieres que se duerma hay que mercerla un ratillo.
 

MERCÍA. -ías.
p.p. de 'mercer.

(nom. f.) Cada uno de los impulsos acompasados que se dan a un columpio, mecedora, cuna o cosa semejante.
¡No dés las mercías tan fuertes, vaya a caerse el chiquillo!
 

MERENDAR.
Del latín 'merendare.

• A las cuatro de la tarde merienda Elena: le sirve de desayuno, almuerzo y cena.
(exp.) (col.) Pone de relieve la escasez de medios de una persona, a pesar de su aire de suficiencia.


 

MERMEJO, -a. -os, -as.
Quizá de 'bermejo', rubio.

v. Niño.


 

MESA.
Del latín 'mensa.

• Mesa limpia.
(nom. f.) Lance del juego de la ronda, y por extensión de otros juegos, que deja la mesa sin cartas.


 

MÍA
De 'mira', 2ª persona s. del imperativo del vbo. 'mirar', del latín 'mirari', admirarse.
(int.) (col.)
¡Mira! Manifestación de extrañeza, asombro, sorpresa, disgusto, reprobación o advertencia.
¡Mía quién está aquí!
¡Mía este mocoso!
¡Mía, no me hables que todavía la vamos a tener!

• Mía que.
(exp.)
Mira que. Fórmula de encabezamiento de frases exclamativas que expresan una mezcla de asombro y disgusto por algo. También se usa como corolario expresivo a una frase anterior.
¡Mía que es cabezón el chiquillo este!
¡La hora que es y todavía no ha vuelto! ¡Mía que!

• Mía que si.
(exp.)
Mira que si. Fórmula de encabezamiento de frases exclamativas que expresan esperanza o temor de que algo ocurra.
¡Mía que si te dan ese ascenso!
¡Mía que si llueve esta noche en la feria!

• Mía si.
(exp.)
Mira si.
1. Encarece lo que se expresa a continuación. Con frecuencia la fórmula se completa con una frase precedida de la conjunción 'que'.
¡Mía si se fija el chaval!
Mía si confío en ti que no te voy a registrar la taquilla!

2. Así, Ojalá. Expresa el vivo deseo de que suceda una cosa. A veces sólo se trata de una manifestación exagerada de enojo.
¡Mía si te fueras mañana mismo de esta casa!
¡Mía si pudiera decirte lo que siento!


 

MIAJA. -as.
De 'migaja', dim. de 'miga', del latín 'mica'.

(nom. f.) (Andalucía y otros sitios) Migaja.
1. Partícula de pan.

2. Porción pequeña de cualquier cosa, sobre todo comestible.

3. (p.) (col.) Sobras. Restos de comida o cosas de poco valor que se dan a alguien.

 

MIAJERO, -a. -os, -as.
De 'miaja'.
(adj.) Relativo a la miaja.

v. Pollo.


 

MIAJÓN. -es.
aum. de 'miaja'.
(nom. m.+s.) Miga, migajón, molledo. Parte interior y más blanda del pan o porción de ella.

 

MICUSO, -a. -os, -as.
Probablemente dsp. de 'mico'.
(nom.) (col. afc.) Niño pequeño.

 

MIEDO. -os.
Del latín 'metus'.
(nom. m.)
1. Fuerza sobrenatural que origina fenómenos inexplicables en las casas, tales como apariciones, ruidos o movimiento de objetos.
Poco después murieron otros vecinos. La casa se cerró y empezó a decirse que en la casa 'había miedo' (La Casa del Miedo. En @ Leyendas, Yayyan).
2. Espanto. Espíritu al que se atribuyen estas perturbaciones, normalmente un duende o un fantasma.
... con una diferencia, el 'miedo' que se aparece es el fantasma y el que no se ve el duende (Juan Antonio López Cordero.- El miedo, fuente de leyendas. En El Toro de Caña, 7, 2001).

• Tener alguien más miedo que vergüenza.
(frs.) (col.) (Andalucía) Sentir mucho temor.


• Tener alguien mucho miedo y muy poca vergüenza.
(frs.) (col.) Temer mucho las consecuencias de una acción, pero no por ello dejar de hacerla.


• A quien de miedo se viste, de miedo le hacen la sepultura.
(rfr.) Expresa que es preciso superar los temores para poder disfrutar de la vida.


 

MIEL.
Del latín 'mel, mellis'.

• Hacerse alguien de miel.
(frs.) (col.) Ablandarse. Ceder en una postura o suavizar un enfado.


 

MIÉRCOLES.
Del latín 'dies Mercurii', día de Mercurio.
(nom. f.) (col. euf.) Palabra empleada por recato en lugar de mierda.

 

MIERDA.
Del latín 'merda'.

• Más pesao que mierda gato.
(loc.) (col.)
Enojoso, fatigoso, molesto.


• Tener más mierda que el mular de Patito.

• Tener más mierda que el palo un gallinero.

• Tener más mierda que el rabo un burro.

• Tener más mierda que el rabo una vaca.


(frs.) (col.) Estar muy sucio.


 

1 MIGA. -as.
Del latín 'mica'.

• Migas canas.
(nom. f.p.) Migascanas.


 

2 MIGA. -as.
De 'amiga', maestra de escuela de niñas, del latín 'amicus'.

(nom. f.) (Andalucía, Argentina y Méjico) Escuela de niñas.

 

MIGASCANAS.
De '1miga' y 'cana', blanca, del latín 'canus'.

(nom. f.p.) Comida consistente en pan migado, aderezado con aceite, sal y a veces pimentón, que se empapa en leche azucarada.


 

MIGUELICO. -os.
dim. de 'Miguel', npr. de origen hebreo; siguiendo a VA y AEHJ, 'miguelico' podría derivar del día de San Miguel, época en la que los arrendatarios rurales pagaban la renta.
(nom. m.) (col.) (Andalucía) Pestiño.
1. Cosa despreciable por su fealdad o escasa utilidad.

2. Asunto pesado o enojoso.

 

MINGUILLO. -os.
dim. de 'Mingo', forma hipocorística del npr. 'Domingo'.
(nom. m.) (Sierra Mágina) Espíritu fantástico que se caracteriza por causar trastornos, hacer ruidos y esconder o mover objetos con el ánimo de perjudicar a las personas; habita generalmente en las casas, pero también en ciertos parajes del campo.
Cuenta una vieja leyenda bedmarense que existía un fantasma de barbas blancas que iba siempre acompañado de una corte de minguillos en el lugar conocido como 'el Hoyo la Negra', situado en el antiguo camino de Cuadros, a espaldas de la Fuensucia (Francisco Catena.- Leyendas de Mágina y su frontera. En @ CISMA, Sumuntán, 17, 2002).
 

MISA.
Del latín 'missa', p.p. de 'mittere', enviar, de la fórmula 'ite, missa est', marchad, [la plegaria] se ha enviado' que se dice al final de la misa.

• El que se levanta tarde, ni oye misa ni come carne.
(rfr.)
Advierte que el que se descuida, pierde su oportunidad.


 

MISERIA.
Del latín.
(nom. f.s.) (Muchos sitios) Plaga de parásitos, particularmente de piojos.
 

MIXTO. -os.
Del latín 'mixtus'.
(nom. m.) (Muchos sitios) Cerilla, fósforo.

• Mixto de crujío.

• Mixto rosetero.


(nom. m.) Gota de fósforo pegada a un cartón que al encenderla produce un estallido y que usan los niños como diversión.


• Echando mixtos.
(loc.) (col.) A toda prisa, a todo correr.


• Estar alguien o algo hecho mixtos.

(frs.) (col.) Estar hecho canela, estar hecho polvo.


 

MOCARRERA. -as.
De 'moco'.
(nom. f.) Abundancia de mocos, particularmente los que cuelgan de las narices antes de limpiarlas.

 

MOCICO, -a. -os, -as.
dim. de 'mozo', quizá del mismo origen que 'mocho' y 'muchacho'.
(nom. y adj.) (Andalucía y otros sitios) Mozo. Persona joven y soltera.

• Mocico viejo.
(nom. y adj.) Solterón. Persona soltera entrada en años.
Para los que no se casan y optan por quedarse "mocicos viejos" (voluntariamente o no), el tapeo sigue siendo un ritual que se repite día a día, con un afán de alternar con los amigos y abonar su amistad (Francisco Moya.- De tapeo por... En @ Úbeda: Un paseo por la ciudad).


 

MOCOS.
p. de 'moco', del latín 'mucus'.

• Tener alguien más mocos que una oveja morra.
Por los efectos que produce la modorra en el ganado lanar (v. DFNJ, pág. 220).
(frs.) (col.) Tener abundante mucosidad nasal.


 

MODICO. -os.
dim. de 'modo', del latín 'modus'.
(nom. m.) Modo afable y educado de comportarse. Frecuentemente se dice 'buen modico'.
Con este dicho se señalaba a aquella persona que es en sus cosas o habla muy dulce, tiene un buen modico, se expresa con mucho gusto, etc. (DFNJ).
 

MODORRERA. -as.
De 'modorra'.
(nom. f.+s.) (Andalucía) Modorra, sopor. Somnolencia pesada.

 

MOJÓN. -es.
Del latín vlg. 'mutulo, -onis', de 'mutulus'.
(nom. m.) (Andalucía y otros sitios) Porción larga y compacta de excremento humano. Somnolencia pesada.

 

MOLLA. -as.
Del catalán.
(nom. f.) (Andalucía y Murcia) Miga, migajón, molledo.

 

MOLLATE. -es.
De origen incierto; aparece con la grafía 'moyate' en AEHJ.
(nom. m.) (col.) (Andalucía) Vino.

 

MOLLEJÓN. -es.
De origen incierto.
(nom. m.) (Andalucía) Sumidero. Desagüe por donde se sumen las aguas de un recinto.

 

MOLLETE. -es.
Nombre de un panecillo ovalado y esponjoso, de 'muelle', del latín 'mollis'.
(nom.) (col.) Bobo, memo, tonto.

 

MONA. -as.
De origen incierto.
(nom. f.)
1. Juego de naipes en el que se reparten todas las cartas, menos una que queda oculta; los jugadores las van emparejando y luego intercambian las restantes hasta que uno no puede hacerlo, con lo que pierde el juego.

2. Carta que se oculta para que no se pueda emparejar en este juego.

3. Reloj. Juego de naipes en el que los jugadores se reparten la baraja y van arrojando cartas alternativamente cantando un valor sucesivo; cuando un jugador canta un valor coincidente con el de la carta arrojada, debe quedarse todas las cartas que hay en la mesa y gana el juego aquel que consigue descartarse antes.

4. En este juego, ultima carta que por coincidencia de valores determina la pérdida del juego.

• Rascarse alguien más que una mona.
(frs.) (col.)
Restregarse con las manos por todo el cuerpo para aliviar el picor.


 

MONDARINA. -as.
De 'mandarina' cruzada con 'mondar', por la facilidad con que se quita la cáscara, de 'mandarín', del portugués 'mandarim' y 'mondar', del latín 'mundare'.
(nom. y adj. f.) VARIANTE DE Mandarina.

 

MONDINGUILLO. -os.
Según apunta Manuel Urbano Pérez y refiere Juan Antonio López Cordero, probable der. de 'dominguillo', nombre con el que designaban en el siglo XVII a unos muñecos vestidos de rojo, especie de diablillos, que eran corneados por los toros durante las fiestas del Corpus de Castilla.
(nom. m.) (Pegalajar) Cada uno de los muñecos de tamaño natural hechos de trapo y paja, que se colocan en los altares del Corpus; originalmente representarían elementos del mal, personificados por una pareja de viejos, aunque más tarde se han utilizado como expresión de la crítica popular y se han añadido otros personajes.
Y como éstas no comenzaban, aquel año algunos vecinos utilizaron uno de los tradicionales altares del Corpus que se levantaban en la localidad, en los que solían colocarse unas figuras de paja llamadas 'mondinguillos', para denunciar humorísticamente este hecho (Juan Antonio López Cordero y Ana María Real Duro.- La Charca de Pegalajar: Un proyecto de desarrollo económico en la posguerra (1943-1949). En @ CISMA, Sumuntán, 13, 2000).
 

MONETE. -es.
De 'bonete', del francés 'bonnet', del bajo latín 'abonnis'.
(nom. m.) (des.) VARIANTE DE Bonete.

 

MOÑA. -as.
Quizá de origen prerromano.
(nom. f.)
1. (Andalucía) Ramillete de jazmines sujeto por una horquilla que suelen prenderse las mujeres en el pelo.

 

MORAO, -á. -aos, -ás.
De 'morado', de 'mora', del latín vlg., de 'morum' y '-ado'.

• Estar más morao que un lirio.
(loc.) (Andalucía) Estar lívido por cualquier causa.


 

MORCÁ. -ás.
p.p. de 'morcar'.
(nom. f.) (Andalucía y otros sitios) Morcada. Acción o efecto de morcar.

 

MORCAR. [-SE].
De la raíz de 'morueco', carnero padre, quizá de origen prerromano.
(vbo. y vpr.) (Andalucía y otros sitios) Amorcar, amurcar. Golpear el toro con las astas o con la cabeza.

 

MORCEGUILLO. -os.
dim. de 'murciego', de 'mur', ratón, del latín 'mus, muris' y 'ciego', del latín 'caecus'.
(nom. m.) (Andalucía y otros sitios) VARIANTE DE Morciguillo.

 

MORCIGUILLO. -os.
Del mismo origen que 'morceguillo'.
(nom. m.) (Andalucía y otros sitios) Murciélago. Mamífero quiróptero, de aspecto parecido al ratón, pero con alas membranosas que le permiten volar, nocturno, insectívoro y durante el invierno vive aletargado.

 

MORCILLA. -as.
Probablemente de la raíz de 'morcón', quizá de origen prerromano.

• Morcilla de Jaén.
(nom. f.) Variedad condimentada a base de cebolla.


• Repetirse más que la morcilla.
Por la persistencia de su sabor en el paladar.
(frs.) (col.) Volver a decir o hacer una cosa o pasar lo mismo reiteradamente.


 

MORIR. [-SE].
Del latín vlg. 'morire', latín 'mori'.

• Pa morirse no hace falta más que estar vivo.
(rfr.) Sentencia que es inútil buscar causas menores que justifiquen la muerte.


 

MORO, -a. -os, -as.
Por ext., musulmán, del latín 'maurus'.
(adj. y nom.) (Muchos sitios) Se dice de la persona que no está bautizada.

 

MOROCOCO. -os.
De origen incierto.
(nom. m.+s.) Cocido mareao.

 

MORRINA. -as.
Quizá del gallego portugués 'morrinha'.
(nom. f.) Somnolencia, sopor.

 

MORRO, -a. -os, -as.
Quizá de 'modorro', que padece modorra (v. DFNJ, pág. 220).
(adj.) (ifr.) Amodorrado, modorro. Se dice del ganado ovino que padece modorra, enfermedad que produce aturdimiento por la presencia en el cerebro de larvas de tenia.

v. Mocos.


 

MORRÓN. -es.

(nom. m.) Collado de forma cónica.

 

MOSCA. -as.
Del latín 'musca'.
(Andalucía)
1. (nom. f.) Pajarita. Especie de corbata que se anuda en forma de lazo sin caídas.

2. (adj. com.) Amoscado, mosqueado.

 

MOSCARDÓN. -es.
aum. de 'morcarda', der. de 'mosca'.
(adj. y nom. m.) (col.) (Andalucía)
1. Se dice del hombre molesto por su conversación continuada y monótona.

2. Se aplica al hombre que sin brusquedad, pero con porfía, molesta con sus acciones o pretensiones.

(nom. m.)
3. Juego infantil en el que un niño permanece con los ojos cerrados y la mano abierta sobre una oreja; entonces uno de los otros le golpea la mano y todos empiezan a zumbar como moscardones. Cuando el primero averigua qué niño ha sido, intercambian los papeles.

 

MOSO, -a. -os, -as.
De 'mohoso', de 'moho', quizá de origen expresivo.
(adj.) Mohoso.

 

MOSOLLÓN.
Quizá del mismo origen que 'moso'.
(adj.)
1. Olor desagradable causado por las emanaciones corporales que impregnan las cosas con poca limpieza u oreo.

2. Color sucio.

 

MOSTRACIÓN. -es.
Del latín 'monstratio, -onis'.
(nom. f.) (Muchos sitios) Acción de mostrar.

 

MOSTRANZO. -os.
De 'mastranzo', de 'mastranto', de 'mentastro', del latín 'mentastrum', dsp. de 'menta'.
(nom. m.)
Mentha suaveolens. Hierbabuena de burro, Mastranzo, Matapulgas, Mentastro, Zabatán. Planta labiada, de aroma fuerte, con hojas casi redondas y rugosas por el haz, blanquecinas y vellosas por el envés, flores pequeñas en espiga y fruto seco, que se cría cerca de las corrientes de agua. Es una de las plantas a las que se conoce con el nombre genérico de menta.

 

MOTILLO. -os.
dim. de 'moto', abreviación de 'motocicleta', del francés.
(nom. f.) Motocicleta de escaso porte.

 

MOVERSE.
Del latín 'movere'.

• Moverse alguien o algo más que un ciquitraque.


• Moverse alguien o algo más que un saco ratones.


(frs.) (col.) Moverse mucho o con agitación.


 

MU.
De 'muy', apócope del ant. 'muito', del latín 'multum'.
(adv.) (col.) (Muchos sitios) VARIANTE DE Muy.

 

MUERTE.
Del latín 'mors, mortis'.

• Muerte no venga que achaque no tenga.
(rfr.) (col.) Ironiza sobre la necesidad humana de buscar justificación a la inevitable pérdida de la vida.


 

MUERTO, -a. -os, -as.
Del latín 'mortuus'.

v. Hambre.


 

MUESTRARIO. -ios.
De 'muestra', de 'mostrar', del latín 'monstrare'.
(nom. m.) (col. joc.) Indumentaria formada por prendas de diversos colores o estilos que no hacen buen conjunto.

 

MUGRE. -es.
Alt. influida por 'mugriento' del dialectal 'mugor', suciedad, moho, de 'mucor, -oris', der. de 'mucere'.
(nom. f.+s.) Basura. Suciedad, desperdicios o deshechos de cualquier clase.

 

MUGRERO, -a. -os, -as.
De 'mugre'.
(nom.) Basurero. Persona que tiene por oficio recoger la basura de las casas para llevarla a un vertedero.

 

MUJERONAZA. -as.
aum. de 'mujerona', aum. de 'mujer', del latín 'mulier, -eris'.
(nom. f.) Mujerona. Mujer corpulenta.

 

MULAR. -es.
De 'muladar', alt. de 'muradal', parte próxima a la muralla de una población donde se arrojaba la basura.
(nom. m.) Muladar.
1. Basurero, vertedero. Sitio donde se suele arrojar cualquier basura.

Estercolero.
2. Lugar donde se acostumbra a amontonar el estiércol.

3. Sitio muy sucio.

4. Ambiente moralmente corrompido.

• Más sucio que el mular de Patito.
(loc.) (col.) Estar un sitio extraordinariamente sucio.


 

MUNCHO, -a. -os, -as.
De 'mucho', del latín 'multus'.
(adj. y adv.) (Muchos sitios) VARIANTE DE Mucho.

 

MUÑECUELA. -as.
dim. de 'muñeca', de origen prerromano.
(nom. f.) Muñequilla, muñeca. Lío de trapo en forma de pelota que se empapa en un líquido para diversos usos, principalmente para barnizar o estarcir.

 

MURRIACO. -os.
Quizá der. de 'murria', melancolía.
(adj. y nom. m.) Hombre insignificante.

 








Volver a 'El habla de Jaén'




A
B
C
CH
D
E
F
G
H
I
J
K
L
LL
M
N
Ñ
O
P
Q
R
S
T
U
V
X
Y
Z