Abecedario                     



Letra 'Ch'El habla de Jaén © 2000







































 

CHACHE, -a. -es, -as.
Probablemente de 'chacho', de 'muchacho'.
(nom.)
1. (m.) (des.) Chacho, tato. Nombre infantil del hermano mayor.
Yo voy donde vaya mi chache.
Tío.
2. Con respecto a una persona, hermano o primo de uno de sus padres.
Cuando vayamos a casa de tu chacha podrás estar con la prima.
3. Tío abuelo.
Anda y pregúntale al chache si quiere que le prepare el almuerzo.
4. Tratamiento que se da en los pueblos a algunas personas mayores.
A sus ochenta años la chacha Dolores vive en la misma casa donde nació.
 

CHALANEAR.
De 'chalán', tratante de ganado, del francés 'chaland', cliente de un mercader.
(vbo.) Trapichear. Tratar con maña un negocio, no siempre de manera lícita, para obtener algún beneficio.
 

CHALANEO. -eos.
De 'chalanear'.
(nom. m.+s.) Acción o efecto de chalanear.
 

CHALANERO, -a. -os, -as.
De 'chalanear'.
1. (adj.) Relativo al chalaneo.
2. (adj. y nom.) Se dice de la persona persuasiva y engañosa.
A esos dos los tengo por chalaneros y no quiero trato con ellos.

 

CHALAO, -á. -aos, ás.
De 'chalado', p.p. de la voz de origen caló 'chalar', ir, andar.
(adj. y nom.) (Muchos sitios) Alocado, chalado, chiflado, guillado.
1. Que está algo ido, falto de juicio.
2. (col.) Exageradamente aficionado a algo o a alguien, en particular, enamorado.

• Estar alguien más chalao que Pillabríos.
(frs.) (col.) Estar chiflado.
Esos novios que se van al fútbol después de la boda están más chalaos que Pillabríos.


 

CHALAÚRA. -as.
De 'chaladura', de 'chalado'.
(nom. f.) (Muchos sitios) Chaladura.
1. Chifladura. Extravagancia o manía.
Tontería.
2. Nadería. Cosa sin importancia.
 

CHALECA. -as.
Quizá de 'chaleco', de 'jaleco', del árabe argelino 'yalika', del turco 'ielek'.
(nom. f.) (col.) Manta.
1. Aguacero, chaparrada, chaparrón.
El cielo se puso negro y de pronto cayó una chaleca de agua que convirtió la calle en un río.
2. Paliza, tunda, zurra.
Después de unos asaltos de tanteo el aspirante se llevó una buena chaleca.
 

CHALPICÓN. -es.
Probablemente de 'salpicón', de 'salpicar', de 'sal', de origen latino y 'picar', de 'pico', de origen onomatopéyico.
(nom. m.+s.) Ensalada de cardos.
Yo no tomo chalpicón, prefiero un revuelto de espárragos.
 

CHAMÁ. -ás.
De 'chamada', de origen incierto.
(nom. f.) (Andalucía, La Mancha y Murcia) Chamada. Racha de acontecimientos adversos.
¡Que chamá pasaron los pobres hasta que se recuperaron del accidente!
 

CHAMBAO. -aos.
De origen incierto.
(nom. m.) (Andalucía Oriental)
1. Sombrajo. Resguardo para dar sombra hecho con medios rudimentarios.
Como hacía mucho calor me preparé un chambao sujetando mi propia chaqueta con cuatro palos.
2. Cobertizo. Armazón con techo construido toscamente para guarecerse.
3. Construcción provisional para usos diversos.
Si buscas al aparejador, está en el chambao de la obra.
 

CHAMIZO. -os.
De 'chamiza', gramínea silvestre usada como techumbre, del gallego-portugués 'chamiça', de 'chama', llama.
(nom. m.) (Muchos sitios) Tugurio.
1. Choza o cabaña cubierta con chamiza, cañizo o ramaje.
2. Casilla rústica o miserable.
 

CHANGAO, -á. -aos, -ás.
p.p. de changar.
(adj.) (Andalucía y otros sitios) Changado.
Tengo la lavadora changá y hasta el lunes no vienen a arreglármela.
 

CHANGAR [-SE].
De origen incierto.
(vbo. y vpr.) (Andalucía y otros sitios)
1. Romper, descomponer o estropear una cosa.
2. Lesionar.
¿No ves que te vas a changar cogiendo tanto peso tú sola?
 

CHAPARRÁ. -ás.
De 'chaparrada', de origen onomatopéyico.
(nom. f.) Aguacero, chaparrada, chaparrón.
En lo que tardamos en cruzar la lonja, nos cayó una chaparrá que nos puso empapaos.
 

CHAPETÓN. -es.
Voz onomatopéyica.
(nom. m.) Aguacero, chaparrada, chaparrón.
 

CHAPOLETA. -as.
Quizá der. de 'chapa'.
(nom. f.) Chapa metálica o de otro material más o menos rígido que actúa como pieza abatible en un mecanismo.
Levanta la chapoleta de la aceitera pa que no chorree.
 

1CHAPUZ. -ces.
Del ant. francés dialectal 'chapuisier', desbastar madera.
(nom. m.) (Andalucía y Guatemala) Chapuza.
1. (Andalucía y otros sitios) Ñapa. Obra o trabajo de poca importancia.
2. (Muchos sitios) Obra hecha sin arte ni esmero.
 

2CHAPUZ. -ces.
Probablemente como 'capuz', del francés 'capuce', del italiano 'cappuccio', de 'cappa', del latín 'capa', capucho o capa con capucho.

• v. Llover.


 

CHAQUETEAR.
De 'chaqueta', de 'jaqueta', del francés 'jaquette'.
(vbo.) Tirar de la levita. Buscar servilmente el favor de alguien para obtener un beneficio o para progresar.
Si hay que ponerse a chaquetear no cuentes conmigo.
 

CHAQUETEO. -os.
De 'chaquetear.
(nom. m.+s.) Acción o efecto de chaquetear.
En las ciudades pequeñas el chaqueteo es bastante visible.
 

CHAQUETERO, -a. -os, -as.
De 'chaquetear.
(adj. y nom.) (ifr.) Tiralevitas. Se dice de quien se humilla pidiendo favores a personas influyentes.
El cuñao, que era un chaquetero nato, terminó de jefe de prensa.
 

CHARCAL. -es.
De 'charco', voz onomatopéyica.
(nom. m.) Charca. Charco grande formado por la acumulación de agua de lluvia.
Allá abajo, en aquel charcal quedó atascado el burro de mi padre (Francisco Navarro de Villoslada.- El siglo pintoresco).
 

CHARI (La).
dim. de 'Charo', forma hipocorística de 'Rosario'.
(npr.) (col.) Nombre con que se conoce entre los cofrades la imagen de Nuestra Señora del Rosario de Linares que sale en la procesión del Prendimiento del Jueves Santo.
Hoy es un día grande porque sacamos a la Chari en procesión.
 

CHARIPEO. -eos.
De origen incierto.
(nom. m.+s.)
1. Limpieza y ordenación ligera de un lugar.
Sólo tuve tiempo de darle un charipeo a la cocina antes de irme.
2. Obra de conservación, saneamiento o reparación menor.
el ir a ver una finca, una casa y luego darle un charipeo y volverla a vender le proporcionó buenas ganancias (DFNJ).
3. Aseo y atavío somero de una persona para mejorar su aspecto.
Cada viernes, según llega del trabajo, se da un charipeo y se va a bailar.
 

CHARNAQUE. -es.
De origen incierto.
(nom. m.) (Andalucía)
1. Barraca, chabola. Construcción pequeña y miserable que sirve para vivienda u otros usos.
2. Mueble viejo o desvencijado.
La cómoda era un charnaque que compró en un rastrillo por cuatro perras.
3. Vehículo viejo.
¡A ver cuándo te deshaces de ese charnaque que te deja siempre en tierra!
 

CHARLÉ o CHARLÉS. charlés o charleres.
Del francés de Suiza 'chalet', de 'cala', cabaña.
(nom. m.) Chalé.
1. Casa de madera y tabique al estilo suizo.
Se alojaron en un charlés típico cerca de una carretera de montaña.
2. Hotel. Casa unifamiliar con jardín.
¡Oy, el charlés de tu hermana sí que es hermoso!
 

CHARRANÁ. -ás.
De 'charranada', de 'charrán', granuja, término de origen incierto que se aplicó primeramente a los esportilleros que vendían el pescado en Málaga.
(nom. f.) (Andalucía) Charranada, granujada, jugada. Acción con que se perjudica a una persona abusando de su buena fe.
 

CHAVEA. -eas.
Del caló 'chavaia', vc. de 'chavó', hijo, muchacho.
(nom. m.) (Andalucía y otros sitios) Chaval, muchacho, niño.
¿Se puede saber quién le ha hecho ese pelao al chavea?
 

CHAVO. -os.
De 'ochavo', del latín 'octavus'.
(nom. m.) (Andalucía, Puerto Rico y otros sitios)
1. Ochavo. Moneda de cobre que pesaba un octavo de onza y que se estuvo acuñando desde el tiempo de Felipe III hasta mediados del siglo XIX.
2. (col.) Moneda de escaso valor.
Si no te quedaras sin un chavo siempre que sales, ahora podrías darte el capricho.

• Por cuatro chavos.
(loc.) (col.) Por cuatro perras. Por muy poco dinero.

• No tener alguien un chavo.
(frs.) (col.) Estar sin blanca, no tener un real. Estar sin dinero o sin bienes.


• No valer alguien o algo un chavo.
(frs.) (col.) Valer poco o nada.


 

CHICO, -a. -os, -as.
Del latín 'ciccum', cosa insignificante.
(adj.) (Muchos sitios) Pequeño o más pequeño de lo necesario.
 Desde chica demostró tener mucho carácter — Esa bolsa es chica, así que es mejor que llevemos la maleta.
 

CHICOMELÓN. -es.
De 'chico' y 'melón', col. torpe, necio, del latín 'melo, -onis'.
(nom. y adj. m.) Muchacho enamoradizo o faldero.
 Estás hecho un chicomelón, siempre te veo con alguna niña.
 

CHICHARRERA. -as.
De 'chicharra', calor excesivo, voz de origen onomatopéyico.
(nom. f.) Chicharrero. Calor abrasador.
 

CHICHÓN. -es.
De origen incierto.

• Hacer alguien chichones como melones.
Con frecuencia se usa abreviada hasta 'chichones'.
(frs.) (col.) (Andalucía) Resultar muy antipática una persona.
Se las da de gracioso, pero hace chichones como melones.


 

CHIFLE. -es.
De 'chiflar', del latín 'sifilare'.
(nom. m.) (Andalucía) Pito. Voz estridente (fuerte, aguda y desapacible).
¡Vaya un chifle que tienes, me estás dejando sorda!
 

CHILANCO. -os.
De origen incierto.
(nom. m.) (Andalucía Oriental) Cilanco. Balsa que se forma en un río por la existencia de una hondonada o una presa.
 

CHILANQUEAR.
Quizá de 'chilanco'.
(vbo.) Ir de acá para allá charlando con cualquiera o participando en actividades de poco provecho.
Os pasáis el día chilanquendo y luego queréis tener la casa en orden.
 

CHILANQUEO. -eos.
De 'chilanquear'.
(nom. m.+s.) Acción o efecto de chilanquear.
¡Cómo les gusta el chilanqueo a algunas!
 

CHIMENEA. -eas.
Del francés 'cheminée', del latín 'caminata', de 'caminus', del griego kάminoV.
(nom. f.) (col.) Coco, cocorota, crisma, chaveta, chola.
Cabeza. ¡Hay días que no sé dónde tengo la chimenea!
 

CHINCHE. -es.
Del latín 'cimex, -icis'.
(nom. m.) (Andalucía) Insecto hemíptero de color rojizo y olor fétido, de cuerpo aplastado y redondeado; es parásito del hombre y anida en las camas o cerca de ellas.
 

CHINCHIMPÚN. -es.
Quizá de origen expresivo (v. 'chinchipún' en DFNJ, pág. 334).
(nom. m.+s.) (col.)
1. Especie de tiovivo que además de caballitos y cochecillos tiene sillas voladoras. Déjame esta tarde al chiquillo, que lo quiero montar en el chinchimpún.
2. Música simple y ramplona.
Con la monotonía de aquel chinchimpún casi me duermo de pie.
 

CHINCHÍN. -es.
Voz onomatopéyica.
(nom. m.) (Muchos sitios)
(p.)
1. Platillos. Instrumento musical de percusión formado por dos chapas de latón que se entrechocan sujetándolas a cada mano por una correa.
 En el Himno de Nuestro Padre Jesús hasta los chinchines emocionan.
2. Címbalos. Instrumento musical de percusión formado por dos platillos pequeños metálicos que se entrechocan sujetándolos con unas tiras de cuero en los dedos pulgar y medio.
(s.)
3. Platillo. Cada una de las chapas metálicas que forman los platillos o los címbalos.
Alárgame ese chinchín que voy a cambiarle la correa.
 

CHINFORRIOS.
De origen incierto.
(nom. m.p.) Fanfarria.
1. Conjunto musical ruidoso en el que predominan los instrumentos de metal. Hay que traer unos chinforrios pa abrir la verbena y luego algún grupo de renombre.
2. Música ruidosa producida por estos instrumentos y que, a menudo, se emplea para anunciar algo.
Si se oyen los chinforrios es que ya está el pasacalles en la cuestecilla.
 

CHIQUILLERÍO. -íos.
De 'chiquillo'.
(nom. m.+s.) (Muchos sitios) Chiquillería. Concurrencia o multitud de niños.
 

CHIQUILLO, -a. -os, -as.
dim. de 'chico'.
(nom. y adj.) (Muchos sitios) Chaval, muchacho, niño.
1. Persona que no ha llegado a la pubertad.
Te fuiste y me dejaste, me dejaste un chiquillo, / cada vez que el niño llora me recuerda tu cariño (Compilado por Lorenzo Aguilar González y Francisca Higueras Martínez.- No llores, niño, no llores. En @ Voces para el recuerdo. Canciones y fiestas tradicionales, Sumuntán, 13, 2000).
2. Persona muy joven.
Yo era una chiquilla cuando empecé a salir con tu padre.
3. Persona ingenua o inmadura.
-Perdón doctor, ¿a qué viene ahora hablar de todo esto? ¿No estará usted grabando la conversación? -No seas chiquillo. ¿Qué piensas tú que es esto? ¡Un parque de atracciones! (Rafael López.- Duendes. En @ Autores noveles, Pacopino, 14.04.2001).
(int.) (Jaén y otros sitios)
4. Voz que denota asombro, sorpresa, advertencia o censura.
¡Cómo te lo iba yo a ocultar, chiquilla, si lo terminarías sabiendo!
 

CHIQUININO, -a. -os, -as.
dim. de 'chico'.
(Andalucía y Extremadura) Chiquitillo.
 

CHIQUITAJO, -a. -os, -as.
De 'chiquito'.
(dsp.) (Andalucía y otros sitios)
1. (adj.) Corto, escaso, insuficiente.
2. (adj. y nom.) Se aplica a la persona pequeña. Se dice cariñosamente a los niños.
 

CHIQUITILLO, -a. -os, -as.
dim. de 'chiquito'.
(Andalucía y otros sitios)
1. (adj.) Muy pequeño.
Le echaron los Reyes una guitarra chiquitilla con caja de madera.
(adj. y nom.)
2. Se dice de la persona pequeña.
Menos mal que, como el carpintero es chiquitillo, pudo salir por la ventana y abrir la puerta.
3. Se dice del niño de corta edad.
 

CHIQUITÍN, -a. -os, -as.
dim. de 'chiquito'.
(adj.) (Andalucía y otros sitios) Chiquitillo.
 

CHIQUITÍSIMO, -a. -os, -as.
sup. de 'chiquito'.
(adj.) (Andalucía y Suramérica) Superlativamente pequeño.
 

CHIQUITITILLO, -a. -os, -as.
dim. de 'chiquitillo'.
(adj.) (Andalucía) Chiquirritín. Extremadamente pequeño.
Dentro del zapato de juguete que me regaló mi tía se ocultaba una navaja chiquititilla que a mí me parecía un tesoro.
 

CHIQUITITÍN, -a. -os, -as.
dim. de 'chiquitín'.
(adj.) (Andalucía) Chiquititillo.
De postre se comió un plátano chiquititín y luego tampoco quiso merendar.
 

CHIQUITO, -a. -os, -as.
dim. de 'chico'.
(nom. y adj.) (afc.) Chaval, muchacho, niño.
Al chiquito se le llenaron los ojos de lágrimas con aquella reprimenda injusta.
 

CHIQUITUSO, -a. -os, -as.
De 'chiquito'.
(adj. y nom.) (dsp.) (Jaén y otros sitios) Pequeñajo. Se aplica a la persona pequeña, por lo común a un niño.
¡Mira el chiquituso cómo se defiende!
 

CHIRIBAILA. -as.
De origen incierto.
(nom. m.) Chiquilicuatre, chiquilicuatro, chisgarabís, mequetrefe, zascandil. Hombre bullicioso, falto de juicio y de formalidad.
Cuando se fue, nos reímos con ganas de aquel chiribaila que se quería rifar en la plaza.
 

CHIRINOLA. -as.
De 'Ceriñola', en italiano 'Cerignola', nombre de una batalla ganada por el Gran Capitán.
(nom. f.) Charla larga y animada.
Aunque era domingo por la mañana tuvimos una buena chirinola.
 

CHIRLOS MIRLOS.
De 'chirlo', quizá de 'chirlar', de 'chillar', del latín 'cisclare', por 'fistulare', y 'mirlo', del latín 'merulus'.
(nom. m.p.) (Andalucía Oriental y otros sitios) Lugar imaginario y remoto.
Los ejecutivos trajeados y encorbatados aparcan el coche donde se suele, en los chirlos mirlos, o más concretamente entre la Quinta Chimbamba y los chirlos mirlos (Antonio Burgos.- El patinete. En El Mundo de Andalucía, 27.07.2000).

• Estar alguien en los chirlos mirlos.
(frs.) (col.) Estar en Babia, estar en Las Batuecas. Estar distraído o pasmado, ajeno a lo que sucede.
El chiquillo estaba en los chirlos mirlos y no vio cómo se acercaba el maestro.


 

CHIRRI. -is.
Quizá der. de 'sirle', excremento de ganado, voz prerromana.
(nom.)
1. (s.) Chirle, sirle, sirria. Excremento de cabra y oveja.
Había chirri en el camino y no tardamos en encontrar un rebaño.
2. Hortelano de la vega de Jaén. Su indumentaria tradicional es el traje típico de la provincia.
Hay muchos chirris que no pueden estar un día sin ir al campo.
 

CHISPA. -as.
Voz onomatopéyica.
(nom. f.) (Muchos sitios) Miaja, pizca. Porción muy pequeña de algo material o inmaterial.
Sólo mojé una chispa de salsa — Espérame una chispa, que voy contigo.

• Ni chispa.
(loc.) Ni gota. Nada.
No tengo ni chispa de gana de comer.


 

CHISPEAR.
De 'chispa'.
(vbo.) (Muchos sitios) Lloviznar. Llover poco y con gotas menudas.
Cuando salimos del metro ya chispeaba — Está chispeandillo, no sé si coger el paraguas.
 

CHISPILLA. -as.
dim. de 'chispa'.
(nom. f.) (Andalucía y otros sitios) Porción pequeñísima de algo.
 

CHISPITILLA. -as.
dim. de 'chispilla'.
(nom. f.) (Andalucía) Porción extremadamente pequeña de algo.
 

CHISPITITILLA. -as.
dim. de 'chispitilla'.
(nom. f.) (Andalucía) Porción mínima de algo.
Probó una chispititilla de salsa y no quiso comer — Espérame una chispititilla que ya termino.
 

CHISQUERO. -os.
Probablemente de 'chiscar', sacar chispas del eslabón chocándolo con el pedernal, voz onomatopéyica.
(nom. m.) (Muchos sitios) Mechero. Encendedor elemental de bolsillo formado por una mecha larga que se quema con la chispa que produce el roce del eslabón contra la piedra.
 

CHISTAR.
De 'chist', onomatopeya del cuchicheo.
(vbo.) (Muchos sitios) Decir algo o pronunciar algún sonido. Se usa casi exclusivamente en frases negativas.
 

CHIVATA. -as.
De 'chivo', originariamente palabra usada para llamar al animal.
(nom. f.) (Andalucía)
1. Porra que llevan los pastores.
2. Bolsa de malla que deja ver su contenido.
No se te olvide la chivata que tienes que traer el pan.
 

CHOCHO, -a. -os, -as.
Quizá de origen expresivo.
(adj. y nom.) (Muchos sitios) Pánfilo.
1. Bobo, mentecato, simple. Falto de entendimiento y malicia.
A la chocha esa le tienes que repetir las cosas cuatro veces.
2. Alelado, atontado. Completamente distraído e ignorante de lo que pasa.
¿Estás chocho? ¡No oyes que está sonando el teléfono?
3. Cachazudo y excesivamente despreocupado.
El tío chocho se deja la tienda abierta y se va tan tranquilo a buscar cambio.
(nom. m.) (col.) (Andalucía)

4. Apelativo de confianza usado para dirigirse a una mujer.
¡Chocho, acuérdate de llamarme luego!
(adj.) (Jaén y otros sitios)
5. Empalagoso. Demasiado dulce.
Creo que esta tarta está un poco chocha.
 

CHOCHOBERZAS.
De 'chocho', y 'berzas', col. bobo, p. de 'berza', especie de col, del latín vulgar 'virdia'. n.p. de 'virdis, viridis'.
(nom. y adj. m.) (col.) Chocho 1, 2 y 3. Se usa referido a hombres.
¡Hay que ser chochoberzas pa no ver que nos dan gato por liebre — ¡El chochoberzas me dio la factura sin sellar! — Si no fuera tan chochoberzas no habría superao la anorexia de la cría.
 

CHOCHOHELAO. -aos.
De 'chocho', y 'helado', col. pasmado, p.p. de 'helar', del latín 'gelare'.
(nom. y adj. m.) (col.) Chocho 1, 2 y 3. Se usa referido a mujeres.
El chochohelao de tu prima me contó que ayer fueron sus dos novios a buscarla a casa — ¡Mira aquel chochohelao cruzando la calle sin mirar! — Ella es un chochohelao que se pone a cascar por mucha gente que esté esperando.
 

CHOCHOLOCO. -os.
De 'chocho', y 'loco', de 'laucu', quizá del árabe 'lauqa', de 'alwaq', tonto, loco.
(nom. y adj. m.) (col.) Mujer alocada.
Allá tú si te dejas llevar por ese chocholoco.
 

CHOMINÁ. -ás.
De 'chominada', de 'chomino', coño, de origen incierto.
(nom. f.) Chorrada, tontería.
1. Baratija, fruslería. Objeto de poco valor.
Poco a poco iré subiendo chominás pa que os las bajéis, y si no las queréis pos aquí se quedan que pa hacer bulto valen (Zona de Descargas. En @ Mercenarios Airsoft Jaén Team).
2. Insignificancia, menudencia, minucia, pequeñez. Condición, detalle o requisito de poca importancia.
las materias que se impartían eran la lectura, la escritura y las matemáticas, asignaturas estas, del gusto de la mayoría de los padres, que veían en la Geografía, la Historia y demás 'chominás', algo superfluo e innecesario (Recuerdos escolares. En @ Lahiguera en la Red) — Ahora le piden que presente otra chominá si quiere examinarse.
3. Necedad. Dicho o hecho torpe o insustancial.
Cállate y no digas más chominás, que estás metiendo la pata.
4. Chinchorrería, tiquismiquis. Reparo o exigencia desproporcionada.
No sé cuánto tiempo va a aguantar las chominás de su jefe.
5. (+p.) Cucamonas, carantoñas, zalamerías. Gestos de halago afectados y ridículos.
Como le hagamos más chominás al nene se va a poner a llorar.
 

CHOMINAÍCA. -as.
dim. de 'chominá'.
(nom. f.) (col.) Chominá.
 No sé si andará buscando otra cosa, pero normalmente viene aquí preguntando por chominaícas.
 

CHOMINEAR.
De 'chominá'.
(vbo.) Perder el tiempo en tonterías.
Hasta que no me avisen del instituto voy a dedicarme a chominear.
 

CHOMINISTA. -as.
De 'chominá'.
(adj. y nom.)
1. Remilgado. Se dice de la persona que manifiesta mucho cuidado y escrúpulo en la compostura y el trato.
A mí los tíos tan choministas me dan escalaofríos.
2. Chominoso.
¡Haz el favor de no ser tan chominista y elegir ya algún champú!
 

CHOMINOSO, -a. -os, -as.
De 'chominá'.
(adj. y nom.) Cominero, chinche, chinchorrero, chinchoso, delicado, quisquilloso, tiquismiquis. Se dice de la persona que repara demasiado en pequeñeces, meticulosa y difícil de contentar.
Seguiré siendo muy cuidadosa ('chominosa' para mis amigos/as) en lo que se refiere a mirar todos los niveles del Smart (En @ Foro Smartclubes, 10.02.2002).
 

CHOQUETAZO. -os.
aum. de 'choque', de 'chocar', quizá de origen onomatopéyico.
(nom. m.) (Jaén y Murcia) Choque violento.
 

CHORRATRISTE. -es.
Quizá de 'chorra', col. tonto, y 'triste', del latín 'tristis'.
(nom. y adj. m.) (col.) (Muchos sitios) Hombre con pocas iniciativas y recursos. Se dice afc. a los niños.
¡Anda, chorratriste, dame esos libros, que ya te los forro yo!
 

CHORREAR.
De 'chorro', de 'chorrar', voz onomatopéyica.

• Dejar a alguien chorreando.
(frs.) (col.) Echar un jarro de agua fría. Desengañarlo, desilusionarlo bruscamente.
Me dejó chorreando con su negativa.


 

CHOTO. -os.
De origen onomatopéyico, por imitación del ruido que hace al mamar.
(nom. m.) (Andalucía y otros sitios) Cabrito. Cría de la cabra mientras mama.
... de choto -cabra pequeña- le servirán estupendos platos. Y si le gustan los sabores recios no se pierda el choto con ajos o el choto al ajo cabañil (Facundo Moral Escribano.- Gastronomía, 2001. En @ Torredelcampo).
 

CHOZA.
De origen gallego o portugués.

• Viendo la choza, se ve al habero.
'Viendo la choza, se ve al melonero' en «Refranes y dichos populares porcuneros. En @ Sabiduría Popular de Porcuna»; DFNJ recoge, además de esta versión, 'Viendo el melonar, se ve el melonero'.
(rfr.) Deduce el poco valor de una cosa por aquello que la representa.
Cuando entramos en el mesón les recordé aquello de viendo la choza, se ve al habero, pero no quisieron escucharme.


 

CHOZÓN. -es.
aum. de 'choza.
(nom. m.) Choza grande que usan los pastores.
 

CHUCHUMÍO, -ía. -íos, -ías.
p.p. de 'chuchumir'.
(adj.) (Andalucía) Chuchurrío.
 Tenía la boca chuchumía y luego supe que perdió los dientes en una caída.
 

CHUCHUMIR [-SE].
Quizá de origen expresivo.
(vpr. y vbo.) (Andalucía) Chuchurrir.
Se te van a chuchumir los ojos por no encender nunca la luz.
 

CHUCHURRIA. -ias.
De 'chuchurrir'.
(nom. f.+s.) (Andalucía) Repugnancia o desagrado.
Da chuchurria verlos jugar con esa desgana.
 

CHUCHURRÍO, -ía. -íos, -ías.
p.p. de 'chuchurrir'.
(adj.) (Andalucía y otros sitios) Marchito, mustio.
 Ahora mismo voy a cortar las rosas chuchurrías — Ese pollo chuchurrío no me lo dés que no lo quiero — Estás un poco chuchurría esta temporada ¿no?
 

CHUCHURRIR [-SE].
Quizá de origen expresivo.
(vpr. y vbo.) (Andalucía y otros sitios) Ajar, amustiar, marchitar, mustiar.
1. Perder una planta o parte de ella su frescura y lozanía.
En la oficina lo más fácil es que las plantas se terminen chuchurriendo.
2. (col.) Perder lustre, vigor, hermosura.
Por si te interesa, se ha chuchurrío por culpa de una enfermedad.
3. (col.) Afligirse, languidecer. Perder el espíritu, la alegría.
No hay que dejar que nos chuchurra el aburrimiento.
 

CHUELA. -as.
De 'achuela', del latín 'asciola', azuela.
(nom. f.) (Jaén y Chile) Destral. Hacha pequeña.
 

CHULO, -a. -os, -as.
Del italiano 'ciullo', niño, de 'fanciullo', dim. de 'fante', del latín 'infans -antis'.

• Chulo palancanero.
(nom. y adj. m.) (col. afc.) Chulo. Se dice sobre todo a los niños.
¡Mira qué chulo palancanero está mi niño vestío de gitano!

• Ir alguien más chulo andando que el Cordobés toreando.
(frs.) (col.) (Andalucía) Andar con aire desenvuelto o descarado.
 La hija mayor es más chula andando que el Cordobés toreando.

• Ir alguien más chulo que un ocho.
(frs.) (col.) (Andalucía y otros sitios) Andar presumiendo de sí mismo o de algo que se va luciendo.

• Ser alguien más chulo que un ocho.
(frs.) (col.) (Muchos sitios) Ser demasiado presumido o descarado.
a vuelta de correo irá la mía / con traje gris y más chulo que un ocho / porque la tengo, cómo le diría, / más larga que Pinocho (Joaquín Sabina.- A vuelta de correo).


 

CHUMETEAR.
Quizá rel. con 'chismoteo', der. de 'chisme', noticia que se rumorea, quizá del lat. cimex, chinche.
(vbo.)
1. Reunirse con frecuencia varias personas para parlotear, contarse intimidades, chismorrear o enredar.
Lo malo del chumeteo es que la gente se termina dijustando.
2. Cotillear, chismear, chismorrear, chismotear.
Nada satisface tanto a algunos como chumetear de la vida de los demás.
 

CHUMETEO. -eos.
De 'chumetear'.
(nom. m.+s.) Acción o efecto de chumetear.
Una cosa es comentar algún rumor con las amistades y otra muy distinta el chumeteo cotidiano — Hace tiempo que el chumeteo se convirtió en producto televisivo.
 

CHUMETERO, -a. -os, -as.
De 'chumetear'.
(adj. y nom.) Se dice de quien chumetea.
El personal se alborotó y empezó a desconfiar por culpa de unas cuantas chumeteras.
 

CHUPE. -es.
De 'chupar', voz onomatopéyica.
(nom. m.) (Andalucía) Chupador, chupete. Utensilio con un pezón de goma que se da a los niños pequeños para que se distraigan y no lloren.
 

CHUMINÁ. -ás.
Quizá de 'chumino', coño, de origen incierto.
(nom. f.) (Andalucía y otros sitios) Chominá.
No compres más chuminás que la casa parece un rastro — Te fijas en chuminás y no te das cuenta de la hora que es — Te contesté con esa chominá porque estaba muy nervioso ese día — Déjate de chuminás y ábreme la puerta — ¿Tú sabes cómo se ríe mis sobrina con las cuatro chominás que le hago?

 

CHUMINAÍCA. -as.
dim. de 'chuminá'.
(nom. f.) (Andalucía y otros sitios) (col.) Chominá.
 

CHUPÓN. -es.
De 'chupar'.
(nom. m.) Carámbano, chuzo. Pedazo de hielo largo y puntiagudo que queda colgado al helarse el agua que chorrea.
no tardamos en localizar otras cascadas, una que surgía de la cara norte del Annapurna II, de más de 400 m. de desnivel y aparentemente muy vertical, y un chupón de hielo de unos 200 m. también tieso, que aparecía más abajo (Curro González.- Cascadas de hielo en la vertiente norte del Annapurna, 21.04.2003. En @ Barrabes).
 

CHURRETEAR.
De 'churrete', de 'churre', pringue gruesa y sucia, probablemente de origen prerromano.
(vbo.) (Jaén y América) Emporcar, guarrear, marranear.
1. Ensuciar mucho una cosa por falta de cuidado o destreza.
2. Limpiar chapuceramente dejando restregones.
Se ve que ayer tenía prisa y se limitó a churretear los armarios.
 

CHUZOS.
p. de 'chuzo', quizá de 'chuzón', de 'suizón' o 'zuizón', de 'suizo' o 'zuizo', soldado de la suiza, por su utilización de esta arma terminada en pincho.

• Caer chuzos de punta.
(frs.) (col.) (Muchos sitios) Caer chuzos.
1. Llover, nevar o granizar con mucho ímpetu. Mañana me paso por tu casa aunque caigan chuzos de punta.

2. (col.) Pasar por una situación difícil.
Cuando el equipo bajó a segunda división hacía tiempo que caían chuzos de punta por la situación del presidente.


 








Volver a 'El habla de Jaén'




A
B
C
CH
D
E
F
G
H
I
J
K
L
LL
M
N
Ñ
O
P
Q
R
S
T
U
V
X
Y
Z