ZAFA. -as.
Del árabe hispánico 'sahfa', del clásico 'sahfah', lebrillo.
(nom. f.) (Andalucía Oriental y Albacete, Alicante y Murcia)
Palancana*. Jofaina. Palangana.
Nicolasa le dijo, señalándole con el dedo índice hacia uno de los rincones donde había un lavabo de madera con un jarro y una zafa de porcelana:
- Don Francisco, ahí tiene usted el agua y el jabón.
(José Luis Revueltas López.- D. Francisco Revueltas, de profesión practicante. En: http://lugia.laweb.es/lugia/descargas/practicante.pdf)
ZAGALÓN. -a. -es, -as.
aum. de 'zagal', del árabe hispánico 'zagall', joven, fuerte, animoso, de la misma raíz que el clásico 'zuglul', muchacho, ágil y 'zogla', valentía.
(nom.) (Andalucía y otros sitios)
Muchacho muy crecido.
Y ahora como gran novedad voy a vivir a 100 metros de la plaza de renfe, para poder ir y tomarme los litros tiraíco en el césped igual que si fuese un zagalón de 15 años (de hecho psicológicamente lo soy).
(La Posá del Perito.- Año sabático. En: http://laposadelperito.blogspot.com/2006/08/ao-sabtico-virgen-del-poder-bendito-de.html)
ZAHORRA. -as.
Del latín 'saburra'.
(nom. f.+s.) (Muchos sitios)
Recebo. Zaborra. Gravilla o arena que se extiende para igualar y consolidar el firme de las carreteras.
En las Eras Altas se está acondicionando con zahorra y una niveladora, para proceder posteriormente al asfaltado, de lo que será la calle de las 12 viviendas de futura y, dicen, pronta construcción. (El Mármol.- Tablón de anuncios. En: http://www.terra.es/personal5/bar_car/tablondeanuncios/tablon.htm).
ZALEAS.
p. de 'zalea', del árabe hispánico 'saliha', pelleja, cuero ovino curtido con su lana.
• v. Periquillo.
ZALEÓN. -es.
De 'zalear', quizá de origen onomatopéyico.
(nom. m.)
1. Meneo. Sacudida. Zaleo. Zarandeo. Acción de menear bruscamente a alguien o algo.
Estaba mi suegro tan tranquilo en la acera y una moto le dio un zaleón que lo dejó sin conocimiento.
¡No le dés esos zaleones al café, no ves que lo estás derramando!
2. (col.) Bamboleo. Movimiento de un lado a otro sin perder la posición.
Cuando entra por el portal dando zaleones ya sé que esa noche la vamos a tener.
ZAMARRÓN. -es.
De 'zamarra', de origen vasco y, más remotamente, quizá de origen ibérico.
(nom. m.) (Andalucía)
Mandil con peto de los segadores hecho de lona o cuero.
Bien temprano salieron al campo los segaores, con la hoz al hombro, los deíles... alguno incluso con su zamarrón. Y sin olvidar la talega del almuerzo y la bota de vino.
ZAMBALEO. -eos.
De origen incierto.
(nom. m.) (Andalucía Oriental)
Aguarrón*. Aguacero. Chaparrada. Chaparrón.
Después de aquel trueno empezó a caer un zambaleo de agua que nos obligó a buscar refugio en la catedral.
ZAMBULLO. -os.
Quizá por comparación con la forma de 'zambullo', bacín grande o barril para transportar excremento, de 'zambullir', de 'zabullir', del latín 'subbullire'.
(nom. m.) (dsp.)
Persona muy gorda.
¡No me digas que ese zambullo que viene hacia acá es la Juani! ¡Bendito sea Dios, cómo se ha puesto, si me toman juramento digo que no la conozco!
Había un rey en León que se llamaba Sancho I, el Craso, que debía estar bastante gordo. Era vano, orgulloso, vamos, ¡Una joya! Gordo como un zambullo, que no podía ni montar a caballo, ni andar sin ayuda de alguien, ni moverse.
(Francisco Bueno García.- Hasday Ibn Saprut. Un gran médico jiennense en la Corte de Abd-al-Rahman III.
En: http://www.geocities.com/CapitolHill/Lobby/2679/aportaciones_06_shaprut.htm).
A Belén camina / María Zambullo, / dos pares de bueyes / le tiran del culo. / Y dicen los majos / con mucha alegría: / qué culo mas gordo / que tiene María. (Villancico popular).
ZANCAJO. -os.
dsp. de 'zanca', del latín tardío 'zanca' o 'tzanga', quizá del ant. persa 'zanga', pierna.
(nom. m.)
Agujero en la parte del pie de la media o el calcetín.
Tira esos calcetines ahora mismo, que no voy a ponerme yo a zurcir zancajos.
ZANGALITRÓN. -a. -os, -as.
Quizá der. de la onomatopeya 'zangl', del balanceo, probablemente influida por 'zanca', del latín tardío 'zanca' o 'tzanga', quizá del ant. persa 'zanga', pierna.
(nom. y adj.) (También en Albacete y Murcia)
Zangón. Muchacho alto, desgarbado y ocioso.
Más tarde, y en mis primeros momentos de "tapeo" con los amigos recuerdo cómo todos los "zangalitrones" buscábamos los bares en los que la tapa era mayor, para ir allí a sentarnos durante un buen rato, tomando unas cervezas y terminando, generalmente, ya cenados.
(Úbeda: un paseo por la ciudad. De tapeo por. En: http://www.terra.es/personal3/fm0107hz/Tapas.htm).
Que un zagalillo vea que donde su padre compra el periódico venden también esos canutitos de papel que se fuman, me parece a mí que no le va a provocar ya el síndrome de abstinencia, vamos, digo yo. Sin embargo, a los quiosqueros los hundes. Y que si al zangalitrón le tira el fumeque verás tú qué pronto consigue un Fortuna. Producto legal.
(Jesús Tíscar Sandra.- Lagártica. El Gobierno hundiendo quioscos, 31.01.06. En: http://tiscarjandra.blogspot.com/2006_01_01_archive.html).
ZAPATERO. -a. -os, -as.
De 'zapato', del turco 'zabata'.
(nom. m.) (Varios sitios)
Hygrotechuis conformis. Tejedor. Insecto hemíptero acuático de color pardusco, con el cuerpo alargado y las cuatro patas posteriores muy largas. Es muy común en la orilla de los ríos por donde nada con gran facilidad.
¡A ver quién de vosotras es capaz de coger un zapatero!
No faltan invertebrados como las libélulas y los caballitos del diablo, así como el escorpión acuático y los zapateros, indicadores estos últimos de la calidad de las aguas.
(Mágina turística.- Sierra de Cazorla. En: http://www.magina-jaen.com/paraiso/sierrasdejaen/cazorla/fauna.htm)
ZAPATILLA.
dim. de 'zapata', de 'zapato', de origen incierto.
• v. Altura.
ZAPATONA. -as.
aum. de 'zapato', de origen incierto.
(adj.) (Varios sitios)
• v. Aceituna.
ZAPO. -os.
Quizá de origen onomatopéyico. BDELC cita 'zapo' como ant. variante vasca y castellana dialectal de 'sapo'.
(nom. m.) (Varios sitios)
Bufo spp. Escorzón. Escuerzo. Sapo. Anfibio anuro de cuerpo rechoncho y piel verrugosa.
Me dio espeluzno encontrar un zapo tan grande en mitá el camino.
ZARANDEARSE.
De 'zaranda', criba, de origen onomatopéyico.
(vpr.) (Andalucía, Cuba, Perú, Puerto Rico y Venezuela)
Contonearse. Mover los hombros y las caderas al caminar para presumir de garbo.
Al pasar delante de los mocicos, bien que le gusta a ella zarandearse mientras mira de reojo la cara de pánfilo que se les pone.
ZARANDEO. -eos.
De 'zarandearse'.
(nom. m.) (Andalucía, Cuba, Perú, Puerto Rico y Venezuela)
Contoneo. Acción de contonearse.
¡No me vengas ahora con ese zarandeo que me tienes muy enritao!
ZORRA, -o. -as, -os.
Del portugués 'zorro', holgazán, de 'zorrar', arrastrar.
• Huir como zorra que cría siete.
(frs.) (col.)
Salir despavorido.
Según vio que las animadoras iban hacia él micrófono en mano salió huyendo como zorra que cría siete.
• Oler más que un zorro.
(frs.) (col.)
Despedir muy mal olor.
En cuantico se ha ido el fontanero he ido corriendo a abrir las ventanas en par en par porque huele el hombre más que un zorro.
ZORRAZO. -os.
De 'zorra'.
(nom. m.)
Aborrecimiento. Antipatía. Aversión. Inquina. Manía. Odio. Ojeriza. Tirria. Sentimiento de rechazo y mala voluntad hacia una persona, animal o cosa.
La chiquilla le tenía ya zorrazo a las matemáticas, pero ahora también a la historia, porque dice que se aburre en clase.
ZORRUNO. -os.
De 'zorra'.
(nom. m.) (Andalucía)
1. Olor característico de la zorra.
La mierda de zorro, sin embargo, está en medio del camino y huele de manera característica, a zorruno, como nuestra habitación...
(Matu Pelusa.- Observar la fauna por sus rastros y señales. En acción, núm. 9. En: http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/voluntariado/diciembre2003/enaccion9.pdf).
2. (col.) Mal olor corporal.
El AVE hasta huele bien. Lo mejor de este tren es que no huele a tren: ese hedor a zorruno que dan los trenes de cercanía, y que nos recuerda los años del hambre y de la carboncilla de las máquinas de vapor.
(Antonio Burgos.- Puerta de Atocha. En: http://www.antonioburgos.com/mundo/2001/11/re112701.html).
Yo creo que salvando ciertas cosas que son sagradas cada una debe de ir como le salga de los "wuebos"... yo por ejemplo uso pendiente solo cuando voy de tuna... Eso sí, por favor duchaditos, que normalmente ya nos huele bastante el aliento a alcohol, como para que también nos huela la sobaquera a zorruno...
(Laencarna.- Mensaje, 13.01.2006. En: Tunos. http://www.tunos.com/foro/index.php?s=43a1ea1bdb9834b53fee58d9e5651e2d&act=ST&f=16&t=2537&st=0entry72919)
ZUMAQUE. -es.
Del árabe 'summaq', del arameo 'summaqa', rojo, por el color del fruto de esta planta.
El 'zumaque', 'rhus coriaria', es un arbusto de tallos leñosos y hojas compuestas cuyo tanino emplean los zurradores para curtir las pieles.
(nom. m.) (col.) (Muchos sitios)
Vino de uva.
Se tuvo que ir de aquella pensión porque a la patrona le gustaba más darle al zumaque que a la fregona.
• Ir alguien esturreando zumaque.
(frs.) (col.)
Sacudir los pies al andar.
¡Fíjate que andares lleva tu vecino, que parece que va esturreando zumaque!
|